Saint Teresa of Avila, transgressor of the culture of the sixteenth century

Main Article Content

Authors
Jaime Caiceo Escudero
Section
Artículos
Keywords:
Transgress, Iberian culture, Modern culture, Cultural change, Saint Teresa
Abstract

Teresa de Ávila es vastamente conocida como una mujer santa y doctora de la Iglesia; sin embargo no se considera normalmente su rol de transgresora de la cultura de su tiempo en el inicio de la modernidad. Perteneciente a una familia, cuyo progenitor es un Hijodalgo y su abuelo un judío converso, renunció a todas las comodidades para recluirse en un convento carmelita, pero al constatar la incongruencia de la vida allí desarrollada por las religiosas con una activa vida social, decide reformar a la orden carmelitana siguiendo los principios evangélicos estableciendo una nueva regla centrada en el trabajo y la vida en pobreza y retirada del mundo externo; en ese contexto, fundó una serie de conventos con la nueva regla en diversas ciudades española, tales como Ávila, Ciudad Real, Valladolid, Toledo, Guadalajara, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Jaén, Sevilla, Palencia, Murcia, Soria, Granada y Burgos. El objetivo de este artículo es entregar datos biográficos relevantes, antecedentes como mujer transgresora y su rol como transformadora del Carmelo. Este estudio es de episteme cualitativa, con elementos fenomenológicos y hermenéuticos, de tipo histórico con fuentes primarias (obras del personaje estudiado) y secundarias (estudios sobre el personaje), aplicando la técnica del rastreo
bibliográfico.

Downloads
Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Caiceo Escudero, J. (2025). Saint Teresa of Avila, transgressor of the culture of the sixteenth century. Papeles Salmantinos De educación, (29), 229–244. https://doi.org/10.36576/2695-5644.29.229

References

Caiceo, Jaime (2018). El Porqué del Desarrollo Insuficiente de la Filosofía de las Ciencias Sociales. El Futuro del Pasado, N° 9, Editorial Fahren House, Salamanca, España, pp. 393-418. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.014

Carrera, Elena (2018). El miedo intersubjetivo en la autobiografía de Teresa de Ávila. Studia Historica: Historia Moderna, 40(2), 63–111. DOI:

https://doi.org/10.14201/shhmo201840263111.

De la Madre de Dios, Efrén y Steggink, Otger (1998). Santa Teresa de Jesús: Vida y Doctrina. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Egido, Teófanes (2015). Santa Teresa de Jesús: Una mujer excepcional. Madrid, Editorial Trotta.

Ezpeleta Aguilar, Fermín Teresa de Ávila: literatura popular y discurso infantil y juvenil Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, núm. 16, 2016,

pp. 147-166, La Salle Centro Universitario Madrid, España. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77145288007.

Hurtado, Jacqueline (2010). Metodología de la Investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá-Caracas, CIEA SYPAL.

Navarro, Mercedes (2016). El cuerpo en Las Moradas de Teresa de Ávila. En Academia, 24 pp. Disponible en: https://www.academia.edu/12139940/El_cuerpo_en_Las_Moradas_de_Teresa_de_%C3%81vila?email_work_card=view-paper. Consultada el 18 de

agosto de 2025.

Pastoral Universitaria (2024). Santa Teresa de Ávila, mujer que revolucionó en la Edad Media. Disponible en: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Santa-Teresa-de-Avila. Consultada el 18 de agosto de 2025.

Pérez, Juan Salvador (2024). Santa Teresa: la doctora transgresora. Revista SIC. Disponible en. https://revistasic.org/santa-teresa-la-doctora-transgresora/. Consultada el 13 de agosto de 2025.

Real Academia Española (2014). Disponible en: https://www.rae.es. Consultada el 18 de agosto de 2025.

Sálesman (s/f) Biografía. Disponible en: https://www.aciprensa.com/recurso/3741/santa-teresa-de-avila. Consultada el 14 de agosto de 2025.

Santa Teresa de Jesús (Biografía) (s/f). Disponible en: https://www.corazones.org/santos/teresa_avila.htm. Consultada el 14 de agosto de 2025.

Teresa de Jesús (1861). Libro de las Fundaciones. Madrid, M. Rivadeneira.

Teresa de Jesús (1977) Las Moradas en Obras Completas. Burgos, Monte Carmelo, pp. 765-1043.