https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/issue/feed Papeles salmantinos de educación 2025-10-16T07:38:56+00:00 Purificación Cifuentes Vicente papeleseducacion@upsa.es Open Journal Systems <p>La <em>Revista Papeles Salmantinos de Educación</em> nace con la vocación de ser la revista de la Facultad de Educación y de las titulaciones que acoge (Grados en Educación Primaria e Infantil, Grado en CC. de la Actividad Física y del Deporte y los Máster del ámbito de la Educación), abierta a todos sus profesores e investigadores, en activo o jubilados. Para comunicar lo que hacemos, investigamos, pensamos, defendemos y lo que nos define e identifica dentro de una Universidad Pontificia, en abierta colaboración y contraste con todos y con todo, fieles a esa tradición tan nuestra y hecha realidad a diario durante tantos años (practicada más que predicada) de tolerancia, diálogo y comprensión.</p> https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1697 Índices 2025-10-14T08:05:22+00:00 Papeles papeleseducacion@upsa.es <p>Índice</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1702 El Deporte desde la teoría de sistemas 2025-10-15T10:58:04+00:00 Rubén Maneiro Dios papeleseducacion@upsa.es <p>La investigación en Ciencias Sociales en general, y en el Deporte en particular, ha estado tradicionalmente marcado por la influencia de concepciones<br>mecanicistas y cartesianas. A mediados de siglo, y bajo la influencia de los postulados sistémicos de Bertalanffy en general, y Seirul-lo en particular, la investigación ha dado un giro hacia el análisis de la totalidad, en donde el protagonismo recae en la forma de interactuación de los elementos, más que en los elementos mismos. En este artículo se hace un análisis de estas tradiciones científicas hasta llegar al estado actual de la cuestión, en donde el análisis desde la perspectiva sistémica se ha abierto paso y dejado atrás las concepciones analíticas y cartesianas en investigación.<br><br><br></p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1704 El judo en España 2025-10-15T11:11:33+00:00 Cristina Rodríguez-Rodríguez papeleseducacion@upsa.es Rubén Maneiro Dios papeleseducacion@upsa.es Mario Amatria papeleseducacion@upsa.es <p>El judo ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del deporte en España, especialmente desde su introducción en la década de 1950. A lo<br>largo de los años, el judo ha evolucionado de ser una disciplina poco conocida a convertirse en una de las principales artes marciales en el país. En las primeras décadas, el judo en España se centró en la formación de judocas y en la creación de clubes y federaciones, promoviendo sus valores de disciplina, respeto y superación. A medida que avanzaba el tiempo, el judo español fue ganando prestigio internacional, destacándose en competiciones europeas y mundiales, y logrando importantes resultados en los Juegos Olímpicos. Por lo que respecta al judo femenino, los Campeonatos de España femeninos consistían únicamente en demostraciones, pero con el tiempo comenzaron a organizarse en formato competición. Además, hasta el año 1987 no se celebraron al mismo tiempo que su homólogo masculino. En este artículo se realiza un análisis de la evolución del judo en España, en términos de licencias y&nbsp; practicantes, prestando especial atención a la incorporación de la mujer judoka.&nbsp;&nbsp;</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1695 Diferencias en los niveles de actividad física y rendimiento académico según género y ciclo educativo en educación primaria 2025-10-14T07:27:04+00:00 María García-Velasco papeleseducacion@upsa.es José E. Moral-García papeleseducacion@upsa.es Alba Rusillo-Magdaleno papeleseducacion@upsa.es José Luis Solas-Martínez papeleseducacion@upsa.es <p>El estudio describió los niveles de actividad física y el rendimiento académico en 28 escolares españoles de 6 a 12 años (53.6% chicas), considerando diferencias por sexo y ciclo educativo. Utilizando el cuestionario APALQ, se encontró que el 69% de los chicos eran muy activos, mientras que el 40% de las chicas eran no activas, reflejando posibles influencias socioculturales. Además, el Segundo Ciclo presentó mayor inactividad física (57% no activos). Académicamente, las chicas su-peraron a los chicos en matemáticas, inglés y en el promedio general; los chicos des-tacaron únicamente en Educación Física. El Primer Ciclo obtuvo el mejor rendi-miento académico en general.<br><br></p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1705 Educación informal 2025-10-15T11:22:19+00:00 Estela Francisca Socías Muñoz papeleseducacion@upsa.es <p>La siguiente ponencia tiene como referente la labor que se realiza en el Estadio Español de Chile, subrayando la educación informal de adultos mayores<br>,socios de esta entidad en los últimos veinte años, fundamentada en el contexto de mejorar la calidad de vida de este grupo etario y generar un momento de interacción entre los mayores de 65 años, quienes pueden elegir tres talleres de 20 que se imparten, resaltando entre ellos, Taller Literario, Memoria Cognitiva, Taller de Música, Historia Gimnasia en el agua, Cultura General y Baile entretenido, entre otros. Es importante destacar la gestión realizada por el departamento Social Cultural y el Directorio de esta entidad, quienes denominaron a este programa Talleres “Años sabios”. A la Luz de esta investigación surge la pregunta ¿Qué concepto de gestión ha conducido a la autora de esta ponencia, investigar, y practicar como educadora en los trabajos que se realizan; en este caso nos referiremos al “Taller Literario Los años Sabios”? La metodología utilizada es histórica -analítica, investigando en fuentes primarias (archivos institucionales) y a entrevistas presenciales a socios que pertenecen a este lugar de recreación, y que participan de estas actividades, recalcando<br>que son inmigrantes desde diversas ciudades de España y que han ido traspasando sus costumbres de generación a generación.&nbsp;</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1706 La cultura de la calidad de la calidad de la educación superior y el aseguramiento de la calidad 2025-10-15T11:32:17+00:00 Cristian-Camilo Gutiérrez-Restrepo papeleseducacion@upsa.es David Revesado-Carballares papeleseducacion@upsa.es <p>El propósito de este artículo fue analizar el reconocimiento de las tendencias de las publicaciones científicas relacionadas con la cultura de la calidad de las instituciones de educación superior a partir de la implementación de modelos de gobierno y sistemas de aseguramiento de la calidad, durante el periodo 2010-2023. La metodología del mismo se fundamentó en un estudio bibliométrico, tomando como referencia la base de datos Web of Science a través de una ecuación de búsqueda y posteriormente el análisis de la información con el uso de VOSviewer y BibExcel para determinar indicadores de producción, coautoría, colaboración internacional, instituciones productoras, países, temas abordados y palabras clave. En total se encontraron 1.479 documentos que son evidencia de la circulación de conocimiento del tema a nivel mundial. Los resultados favorecen el fortalecimiento de los procesos de efectividad y aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior generando condiciones que permitan el desarrollo de alternativas de solución articuladas al desarrollo de un currículo abierto, pertinente e investigativo, a la idoneidad del profesor, al compromiso del estudiante y a los espacios diversificados de enseñanza y de aprendizaje.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1707 La Educación media técnicoprofesional en Chile 2025-10-15T11:45:29+00:00 Jaime Caiceo Escudero papeleseducacion@upsa.es <p>La educación media técnico-profesional en Chile se origina con la creación de la Escuela de Artes y Oficios en 1849, siendo Jules Jariez su primer director; el objetivo era promover el desarrollo industrial del país, incorporando en un internado a jóvenes provenientes de las diferentes provincias y hubo varios avances hasta que en 1942 se creó la Dirección General de Enseñanza Profesional, dependiente del Ministerio de Educación Pública para preocuparse de la educación secundaria técnico profesional. En 1965 se reestructura el sistema, estableciéndose una educación media de 4 años para la modalidad científico humanista y la modalidad técnico profesional. En 1980 la dictadura militar dicta el DFL 3166 con lo cual se establecen 70 liceos técnico-profesionales que serán administrados por instituciones privadas o públicas; en 2003 se inicia la entrega de administración a la Universidad de Santiago de Chile de 5 liceos entre ese año y el 2016. El objetivo de este artículo es describir la historia de la educación técnico-profesional en Chile y analizar el funcionamiento de los cinco liceos administrados por la Universidad de Santiago de Chile. Es un estudio de paradigma cualitativo y episteme fenomenológica y hermenéutica, investigación histórica utilizando fuentes primarias y secundarias.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1715 Del derecho a la educación al mercantilismo educativo 2025-10-16T06:06:52+00:00 Camila Isla Carrillo papeleseducacion@upsa.es Gabriel Herrada Valverde papeleseducacion@upsa.es David Revesado Carballares papeleseducacion@upsa.es <p>La educación pública en Chile ha experimentado un proceso de profunda transformación desde la dictadura militar, poniendo en entredicho su carácter<br>público e impulsando, cada vez con un mayor ahínco, políticas de mercado. A lo largo de nuestro estudio pretendemos analizar la relación público/privado en la educación secundaria chilena desde una perspectiva multidimensional, considerando distintas dimensiones. A partir de una revisión bibliográfica, se evidencian distintas formas de privatización endógena que erosionan el sentido colectivo y democrático de la educación pública. Por ello, se propone una relectura crítica, que permita recuperar la función social, democrática y equitativa de la educación.<br><br></p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1716 ¿Depende la sociedad de la educación, de la escuela y de la familia que tenemos? 2025-10-16T06:21:36+00:00 Giselle A. Arnal Sandia papeleseducacion@upsa.es Fernando González Alonso papeleseducacion@upsa.es <p>El ensayo explora la simbiosis entre la educación, la escuela, la familia y la sociedad, a partir de la pregunta fundamental sobre la dependencia de la sociedad respecto de la calidad y naturaleza de estos pilares y agentes formativos. Se reflexiona sobre la interconexión para articular una visión más clara de la sociedad, observando vías y modelos educativos alineados con las demandas del siglo XXI y la Agenda 2030, como pilares del desarrollo humano y social. El tipo de sociedad que deseamos construir depende, en gran medida, de la educación y formación que recibe el alumnado. Las teorías educativas actuales, el enfoque antropológico, el Informe Delors (2000), el planteamiento que hace la UNESCO (2008) y las nuevas metodologías pedagógicas, nos marcan cómo la escuela contribuye a formar ciudadanos que afronten los retos actuales. Con carácter analítico y reflexivo, el trabajo revisa la bibliografía de los conceptos básicos de educación, familia, escuela y sociedad, complementada con las tendencias mundiales en educación y la evolución del rol de estos agentes. Integra una perspectiva antropológica que descubre las dinámicas entre estos elementos, enriquecida por la experiencia y visión de autores vinculados a la educación. Los resultados apuntan a que la calidad y las características de la educación, la escuela y la familia influyen directamente en la configuración, el desarrollo y la cohesión social, siendo pilares fundamentales para la formación de ciudadanos responsables y críticos.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1717 El derecho educativo y su autonomía frente a otras ramas del derecho 2025-10-16T06:35:30+00:00 Andrea Torres Hidalgo papeleseducacion@upsa.es Fernando González Alonso papeleseducacion@upsa.es <p>El Derecho Educativo ha sido reconocido como una rama emergente del conocimiento jurídico, en torno a la cual la doctrina mantiene posturas<br>encontradas respecto a su autonomía frente a otras ramas del derecho. Mientras algunos autores sostienen su carácter independiente, otros lo consideran parte del derecho administrativo. Este artículo examina tal autonomía a partir de las características propias del Derecho Educativo y de su desarrollo en los ámbitos científico, didáctico y legislativo, destacando los avances en cada uno de esos contextos para<br>identificar en cuál de ellos se evidencia un mayor progreso hacía la consolidación de<br>su autonomía, dado que esta depende de los supuestos señalados.<br><br></p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1718 El uso de la radio escolar como herramienta para la inclusión educativa 2025-10-16T07:09:59+00:00 Estanislao Carlos Riquer Hernández papeleseducacion@upsa.es Elisa Arias García papeleseducacion@upsa.es <p>La radio escolar se ha consolidado como un recurso educativo innovador capaz de dinamizar el aprendizaje y fomentar la participación del alumnado.<br>Más allá de su función informativa, la radio en el ámbito escolar permite desarrollar habilidades comunicativas, estimular la creatividad y promover la colaboración entre los estudiantes. Su carácter flexible y accesible facilita la integración de distintas áreas del currículo, convirtiéndose en una herramienta especialmente útil para atender la diversidad y promover la inclusión educativa, al ofrecer a todos los alumnos la oportunidad de expresarse, participar y aprender de manera cooperativa. En este contexto surge el proyecto “IncluSound”, que emplea la radio escolar como instrumento para favorecer la inclusión en Educación Primaria. La iniciativa se centra en crear un espacio motivador y participativo donde el alumnado pueda desarrollar competencias comunicativas, trabajar en equipo y explorar valores de cooperación e integración. Además, la propuesta busca incidir en diversas áreas del currículo desde una perspectiva multidisciplinar, combinando contenidos académicos con actividades que promuevan la atención a la diversidad y la participación equitativa. El proyecto se articula a través de tres programas de radio de carácter trimestral, en los que todos los estudiantes, incluidos aquellos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE), participan activamente. De esta manera, se potencia el desarrollo del potencial del ACNEAE y, al mismo tiempo, se fomenta que el resto del alumnado experimente un entorno integrador e inclusivo. “IncluSound” demuestra así cómo la radio escolar puede convertirse en un recurso pedagógico enriquecedor, capaz de motivar al alumnado, fortalecer sus competencias y construir un ambiente educativo más inclusivo y colaborativo.&nbsp;</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1719 Santa Teresa de Ávila, transgresora de la cultura del Siglo XVI 2025-10-16T07:23:45+00:00 Jaime Caiceo Escudero papeleseducacion@upsa.es <p>Teresa de Ávila es vastamente conocida como una mujer santa y doctora de la Iglesia; sin embargo no se considera normalmente su rol de transgresora de la cultura de su tiempo en el inicio de la modernidad. Perteneciente a una familia, cuyo progenitor es un Hijodalgo y su abuelo un judío converso, renunció a todas las comodidades para recluirse en un convento carmelita, pero al constatar la incongruencia de la vida allí desarrollada por las religiosas con una activa vida social, decide reformar a la orden carmelitana siguiendo los principios evangélicos estableciendo una nueva regla centrada en el trabajo y la vida en pobreza y retirada del mundo externo; en ese contexto, fundó una serie de conventos con la nueva regla en diversas ciudades española, tales como Ávila, Ciudad Real, Valladolid, Toledo, Guadalajara, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Jaén, Sevilla, Palencia, Murcia, Soria, Granada y Burgos. El objetivo de este artículo es entregar datos biográficos relevantes, antecedentes como mujer transgresora y su rol como transformadora del Carmelo. Este estudio es de episteme cualitativa, con elementos fenomenológicos y hermenéuticos, de tipo histórico con fuentes primarias (obras del personaje estudiado) y secundarias (estudios sobre el personaje), aplicando la técnica del rastreo<br>bibliográfico.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1720 Libros 2025-10-16T07:32:28+00:00 Papeles salmantinos de educación papeleseducacion@upsa.es <p>Libros</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/1694 Colaboran en este número 2025-10-14T07:23:50+00:00 Papeles papeleseducacion@upsa.es <p>Colaboran en este número</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025