Presentación de originales

 

  1. Helmantica acepta el envío de estudios principalmente en español, pero también en inglés, francés, italiano y portugués, así como de recensiones en los mismos idiomas. El Consejo de redacción acusará recibo de los originales y comunicará al autor si su escrito es admitido o no para revisión.

 

  1. Los artículos presentados deben realizar alguna aportación novedosa y valiosa dentro de los campos de la filología latina, griega o hebrea. Este particular debe quedar claramente incluido en el resumen y en la introducción. Procederán a mostrar esta novedad en diálogo con la bibliografía más relevante, siguiendo una metodología clara, rigurosa y adecuada al objeto de estudio.

 

  1. Helmantica utiliza un sistema de revisión por pares. Los artículos aceptados para examen serán sometidos a la revisión de dos evaluadores externos, siguiendo el método de doble ciego (double-blind). El dictamen favorable de ambos revisores es condición necesaria para la publicación. En caso de divergencia, se pedirá un tercer informe dirimente. En todo el proceso se mantendrá el anonimato del autor y de los revisores. En el plazo máximo de cuatro meses, la revista remitirá a los autores el dictamen definitivo con los motivos de la decisión y, si fuera el caso, observaciones pertinentes realizadas en el proceso de revisión. Si el artículo es aceptado con la condición de hacer algunos cambios, el autor deberá realizarlos en el plazo indicado por el editor.

En el proceso de publicación, los autores recibirán las pruebas de su artículo para su corrección.

 

  1. El original debe presentarse totalmente terminado y deberá adaptarse a las instrucciones dadas por la revista. Los envíos se realizarán a través del sistema OJS, al que se accede en la plataforma web de Helmantica: https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/index

La primera vez que se acceda será necesario registrarse como nuevo usuario de la plataforma. Si ya se registró anteriormente, deberá identificarse con su nombre de usuario y contraseña. Para completar el envío de un texto se han de seguir las instrucciones sobre el envío online de manuscritos.

Los envíos de los artículos han de estar anonimizados. No deben incluir datos personales del autor para que puedan ser enviados así a los revisores y asegurar la integridad del proceso. En el caso de que el autor haga referencia a investigaciones propias, ha de mantener la impersonalidad lingüística.

 

  1. El envío de un artículo a Helmantica implica:
  2. a) Que el texto no ha sido publicado previamente en soporte de papel o en digital.
  3. b) Que el texto no ha sido ni será enviado a otra revista mientras esté en proceso de revisión por parte de Helmantica.

 

  1. En los metadatos que se cargan en el formulario de envío deberá constar:
  2. a) Nombre, apellidos y adscripción institucional del autor.
  3. b) Correo electrónico, ORCID (URL completa), si dispone de él. Estos datos junto con los del apartado anterior figurarán en la primera página del artículo una vez publicado, tanto en su edición impresa como en la digital.
  4. c) Título del artículo en español y su versión en inglés.
  5. d) Un resumen del artículo, con un máximo de 150 palabras, redactado en español y en inglés, que contenga los aspectos y resultados esenciales del trabajo. El resumen es la parte más accesible del artículo. Su finalidad es que los lectores puedan identificar los puntos más importantes de la investigación, así como su relevancia en el campo de estudio. Por ello, debe ser sintético y tener entidad propia. Es aconsejable repetir las palabras del título en el resumen, para que aparezca con más facilidad en los buscadores.
  6. e) Una lista de palabras clave en español y en inglés, en número no superior a ocho. Deben representar el contenido del artículo y ser específicas de su campo de investigación. En la medida de lo posible, se evitará que estas palabras clave coincidan con las del título.

 

  1. Los trabajos deben presentarse en soporte informático en un archivo .docx.

La extensión de los artículos debe ajustarse a las siguientes medidas:

- Estudios: un máximo de 12.000 palabras (incluidas notas y lista de referencias bibliográficas).

- Recensiones: un máximo de 3.000 palabras.

  1. El tipo y tamaño de la fuente será para el texto Times New Roman 12, para las citas sangradas Times New Roman 11 y para las notas a pie de página Times New Roman 10.

La distribución de los apartados y epígrafes seguirán el siguiente modelo:

Título del artículo

Título del artículo en inglés

Resumen

Palabras clave:

Abstract

Keywords:

INTRODUCCIÓN

  1. EPÍGRAFE NIVEL 1
    • Epígrafe nivel 2
  2. Epígrafe nivel 3

 

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

  1. Cuando los manuscritos contengan textos en griego o en hebreo, estos se escribirán con el mismo tipo de letra utilizando fuentes Unicode.

 

  1. Todo dato o idea tomada de otro autor debe ser escrupulosamente tratada y ha de ser referenciada de forma conveniente. Las citas textuales irán entre “comillas inglesas” y se compondrán en letra redonda. Pueden utilizarse ‘comillas simples’ cuando se cite un texto dentro de otro texto. Si el texto de la cita tiene más de cuatro líneas, se escribirá en un párrafo aparte, sangrado y en tamaño 11. Si en la transcripción de un texto se omite una parte, se indicará con tres puntos suspensivos entre corchetes […].

En nota a pie de página se pueden citar textos en un idioma distinto al del manuscrito en el que se trabaja. Deberá ser en el idioma original del texto y podrá ofrecerse una traducción del mismo a continuación del original entre paréntesis.

 

Referencias bibliográficas

 

Se seguirán las normas de citación del sistema Chicago 17ª edición: Chicago Manual of Style, 17th ed. Este sistema tiene dos formas: notas-bibliografía y autor-fecha. Las referencias seguirán la forma notas - bibliografía, salvo excepciones debidas al campo de estudio del artículo. La guía para citación Chicago 17ªed. (Notas y bibliografía), donde se muestra cómo citar una obra por primera vez, las siguientes veces y en las referencias bibliográficas al final, puede encontrarse en el siguiente enlace: https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html].

 

Las notas a pie de página seguirán una numeración consecutiva. Se indicarán con números en superíndice, anteponiéndose, si lo hubiera, al punto, a la coma o al punto y coma. La primera vez que se cite un escrito aparecerá la referencia completa. En las siguientes ocasiones aparecerá de forma abreviada, siguiendo el estilo Chicago 17ª ed. Si se cita un texto literal en nota, la referencia se pondrá entre paréntesis después del cierre de las comillas.

 

Además, al final de los estudios se consignará en sección aparte (Referencias bibliográficas) todas las obras citadas en el artículo, ordenadas alfabéticamente. Como se indica en el estilo Chicago 17ª ed., se antepondrá el apellido al nombre. Si se citan varias obras del mismo autor, se pondrá cada vez el apellido y nombre. Debe consignarse toda la información de la publicación. Se incluirá el DOI (URL completa) siempre que la referencia disponga del mismo. La lista se compondrá con sangría francesa.

Las siglas de uso frecuente en filología, tanto de la Biblia como de colecciones, se transcribirán en redondo y sin punto. Después de las comas no habrá espacio: Mt 9,5; PL 25,327; PG 41,254. Si son varios los versículos discontinuos que se citan, se separarán entre sí por un punto; si son seguidos, por un guion: Ex 7,4.6.12; Lc 6,2.4; Mc 5,31-34; PL 54,194.205. Para referencias de obras de literatura clásica grecolatina y hebrea, se seguirán el uso de abreviaturas que figura en alguna de estas dos obras:

  • Buchberger, M. – Kasper, W. (eds.). Lexikon für Theologie und Kirche: Abkürzungsverzeichnis (LThK3), Herder, 1993.
  • Schwertner, S. M. (ed.). IATG³. Internationales Abkürzungsverzeichnis für Theologie und Grenzgebiete. De Gruyter, 2014.

 

Recensiones

En las recensiones aparecerá toda la información de la publicación según la forma de las referencias bibliográficas. Después de una coma se indicará el número de páginas y el ISBN del libro. Ejemplo:

Nieto Ibáñez, Jesús María – Torres Prieto, Juana (eds.). Historia de la literatura cristiana en la Antigüedad. Ciudad Nueva. Colección Estudios Patrísticos, 2024, 682 pp. ISBN: 978-84-9715-577-9

 

 

CONTACTO

Helmantica
Compañía 5
37002 Salamanca

 

Contacto principal

Inmaculada Delgado Jara

helmantica@upsa.es

midelgadoja@upsa.es  

 

Contacto de soporte

Helena González Tapia

Teléfono 923 277 100 – Ext. 7404

hgonzalezta@upsa.es