Helmantica https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica <p>Helmantica comenzó su andadura el año 1950, como órgano de expresión de aquella recién aparecida Facultad de Humanidades Clásicas. Actualmente, ha ampliado el campo de su especialidad, y comprende cuanto se refiere a la filología clásica y hebrea. Su proyección hacia la filología, tanto clásica como hebrea entendida en su más amplio y rico sentido, se advierte bien claramente en todos sus números que, con ejemplar puntualidad, llegan a nuestros lectores. Sus páginas han dado entrada a las firmas más autorizadas, españolas y extranjeras, que han ido exponiendo el fruto de sus investigaciones filológicas.</p> es-ES <p>El Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en <em>HELMANTICA.</em></p> <p>Está permitida la reutilización del contenido bajo una licencia:</p> <p><strong>Reconocimiento CC BY</strong></p> <p>Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.</p> <p>Para ver más información ver en los links siguientes:</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en">Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) </a></p> helmantica@upsa.es (Rosa Mª Herrera García) hgonzalezta@upsa.es (Helena González Tapia) mié, 14 dic 2022 08:57:41 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Índices https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/672 <p>Índices</p> VVAA Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/672 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 Las fuentes del Fide Catholica contra Ivadeos (CPL 1198) de Isidoro de Sevilla https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/673 <p>El presente artículo ofrece un estudio completo de las fuentes bíblicas y patrísticas de los dos libros del De fide catholica contra Iudaeos (CPL 1198) de Isidoro de Sevilla, compuestos hacia los años 612-617. El autor recurre, sobre todo, a los comentarios bíblicos de Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Orígenes; o a los tratados sobre la Trinidad de Hilario de Poitiers, Novaciano o el hispano Ps. Eusebio de Vercelli. Pero junto a estas obras, se detectan otras<br>fuentes menos conocidas en la Hispania visigoda, como el De spiritu et littera (CPL 343) de Agustín de Hipona y, quizás, los Commentarii in euangelia (CPL 104) de Fortunaciano de Aquilea. Además, se señalan aquellas expresiones del De fide catholica contra Iudaeos que pueden leerse en alguna otra obra de Isidoro de Sevilla, en especial, los tratados exegéticos, como las Quaestiones in Vetus Testamentum (CPL 1195), las Allegoriae quaedam sanctae Scripturae<br>(CPL 1190) o el De ortu et obitu patrum (CPL 1191).<br><br></p> Jose Carlos Martín-Iglesias Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/673 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 El Códice más antiguo de la Universidad de Salamanca https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/674 <p>Se revisa la cronología del manuscrito griego de la Universidad de Salamanca 2722, que contiene una catena in Isaiam. A partir de argumentos de orden paleográfico se concluye que fue transcrito en el tercer cuarto del s. X, lo que lo convierte en el códice más antiguo de la Universidad salmantina, un siglo anterior al famoso Liber canticorum et horarum. Argumentos paleográficos igualmente permiten situar en Bizancio las intervenciones de sucesivos lectores a lo largo de los ss. XI al XIV y en un ambiente humanístico, italiano o hispano, la traducción latina ad litteram de varios pasajes de Isaías. Se concluye que el manuscrito ingresó en el Colegio Mayor de San Bartolomé en la segunda mitad del s. XV. A mediados del s. XVI el libro despertó el interés del cardenal Francisco de Mendoza y Bovadilla.</p> Teresa Martínez Manzano Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/674 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 Romanitas, christianitas https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/675 <p>La ciudadanía romana fue durante siglos una preciada categoría jurídica por el conjunto de derechos públicos y privados que otorgaba a su depositario. Con la llegada del cristianismo, las circunstancias sociales, políticas y legales cambiaron paulatinamente modificándola tanto en forma y extensión como en contenido hasta quedar casi irreconocible en comparación con la ciudadanía de época clásica. La ancestral romanitas dio paso a la christianitas, y con ella el ciudadano dejó de serlo para convertirse específicamente en cristiano y en romano.</p> Juan Carlos Silvestre Payá Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/675 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 Caracalla, la Constitutio Antoniana y los Cristianos https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/677 <p>Ningún documento antiguo de la cancillería de Caracalla (incluida la Constitutio Antoniniana) menciona la existencia de un edicto general contra los miembros de las comunidades cristianas, si exceptuamos ciertas referencias de carácter local. Esta época se correspondería con un período de tranquilidad y equilibrio religioso a pesar de algunas convulsiones en el norte de África; en la documentación pagana tan solo hallamos una referencia a la represión entre los osroenos, donde el cristianismo había arraigado con fuerza, aunque en realidad no podamos considerar este hecho como una actuación estrictamente religiosa. La Constitutio Antoniniana, que en el fondo buscaba la unificación del Imperio, obligaba a casi todos sus súbditos a rendir culto al emperador, lo que se convertiría en la base de persecuciones futuras.</p> Narciso Santos Yaguas Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/677 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 Vida y obra de Alexander Rossaeus el Virgilii Evangelizantis Christiados https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/678 <p>El presente artículo consiste en la presentación de un escritor apenas conocido fuera de su país. Nació en Aberdeen, Escocia, en 1591. Fue un personaje controvertido, muy influenciado por su educación, hecho que le marcó en su obra y en toda su vida. Como consecuencia de su firme adhesión a la escuela aristotélica, tuvo grandes detractores e importantes apoyos. Su obra es muy variada en cuanto a la temática, que discurre desde temas filosóficos hasta astronomía y obras versadas en el cristianismo, como la obra que se presenta en este artículo, Virgilii Evangelizantis Christiados. Las lenguas que utiliza son el Inglés y el Latín, indistintamente.</p> Rosario Jiménez Zabalegui Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/678 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 Leo Grech/Yehudah Mosconi https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/679 <p>Leo Grech / Yehudah Mosconi es famoso por la venta de su biblioteca y por su Introducción a la crónica hebrea medieval conocida como Yosipon. El articulo reconstruye su contexto en Mallorca en la segunda mitad del siglo XIV. Argumenta que un examen de la Introducción que compuso puede ayudar a comprender las actitudes judías hacia la composicion de obras de historia y las percepciones de la misma en esa epoca. Asimismo, sus comentarios sobre la adquisición de libros difieren de descripciones más convencionales en términos de progenie. Proporcionan evidencia acerca del pensamiento y los ideales del coleccionismo de libros hebreos en la España medieval.</p> Eleazar Gutwirth Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/679 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 La posibilidad de habitar un texto https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/680 <p>A partir de los estudios sobre la materialidad de la escritura en el Próximo Oriente antiguo se presentan vías de reflexión para el texto bíblico, entendido por la tradición hebrea como morada, en virtud de ciertos rasgos que comparten el Hebreo Bíblico y los textos mortuorios del Antiguo Egipto, necesariamente en diálogo con un escenario geográfico común en su génesis con el protosinaítico, y filológico con el afroasiático. El paso del “giro lingüístico” al “giro ontológico” que se verifica actualmente en las Ciencias Sociales fue lo que permitió ya desde hace miles de años la reconstrucción constante del pueblo hebreo en el TaNaK y nos puede iluminar hoy a nosotros occidentales de cara a un futuro que se enfrenta a la disyuntiva de la supervivencia de la especie humana gracias a la magia que los antiguos jeroglíficos egipcios todavía tienen para darnos.</p> Adriana Noemí Salvador Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/680 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000 El memorial de Manasés en Israel a Cronwell solicitando la autorización legal para la vuelta oficial de los judíos a Inglaterra https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/681 <p>En 1290 Eduardo I de Inglaterra expulsó de Inglaterra a los judíos. Casi cuatro siglos después, en 1655, Manasés ben Israel envió a Oliver Cronwell, Lord Protector de la República de Inglaterra, Escocia e Irlanda sus Humildes peticiones en favor de la nación judía. Era una extensa misiva que solicitaba la derogación de las leyes inglesas contrarias a los judíos y el permiso de regresar a Inglaterra. El texto está dividido en cuatro partes: una introducción del contenido general tras la apelación a la benevolencia de Cronwell; la exposición de los motivos por los que viajó a Inglaterra; los argumentos en que basaba su petición; y la escueta mención de un último motivo, la nobleza de los judíos. Se trata de una obra escrita por una persona culta, al tanto de la política internacional de aquellos días. El Lord Protector y el Consejo de Estado convocaron una reunión de destacados comerciantes, eclesiásticos y juristas para debatir sobre el particular: la Conferencia de Whitehall (4-8 de diciembre). Aunque no logró alcanzar un dictamen definitivo sobre si se debería llevar a cabo tal readmisión, dejó claro que el reasentamiento judío en Inglaterra podía autorizarse legalmente. Según mi conocimiento, el texto de Manasés ben Israel no había sido traducido a ningún idioma y carecía de notas. Por consiguiente, me complace ofrecer su traducción anotada al español</p> Juan Carlos Lara Olmo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://revistas.upsa.es/index.php/helmantica/article/view/681 mié, 14 dic 2022 00:00:00 +0000