De la adicción a un uso virtuoso de internet
Contenido principal del artículo
El uso de las tecnologías de la comunicación y la información ha cambiado muchos aspectos de nuestro modo de vivir, facilitando el trabajo, el descanso, las relaciones humanas y un largo etcétera. Es por tanto un elemento indispensable de nuestro día a día. Sin embargo, hoy día es ampliamente reconocida la capacidad adictiva de internet, así como los riesgos morales de su uso indiscriminado debido a los contenidos –especialmente la pornografía– que circulan por la red. Muchas de las recomendaciones en ámbitos de formación cristiana están encaminadas a evitar esos peligros. En este artículo nos planteamos ir más lejos: ¿es posible utilizar esos medios de forma virtuosa, es decir que haga al usuario mejor persona y mejor cristiano? Propondremos algunas ideas que pueden ser útiles tanto para la mejora personal como para orientar a quienes se dedican a tareas educativas (padres, profesores, acompañantes espirituales) en su función de ayudar a otras personas –jóvenes o mayores– a crecer humana y espiritualmente. Nuestra respuesta estará dividida en tres ámbitos de uso de internet. Los dos primeros están constituidos por el trabajo y los momentos de ocio, en los que se requiere establecer antes del acceso un marco que delimite qué se busca en la red, y mantenerse dentro de esos límites. El tercer ámbito que estudiaremos es cuando la persona ha caído en un uso descontrolado de internet, que requerirá limitar las funciones del dispositivo electrónico y buscar la ayuda de una persona que ejerza de mentor.
Detalles del artículo
Citas
Abad Villagra, M. J. (coord.) (2022). Empantallados. cómo educar con éxito a tus hijos en un mundo lleno de pantallas. Penguin Random House.
Alter, A. (2017). Irresistible. The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked. Penguin Press.
American Psychiatric Association (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed., Text Revision. DSM-5-TR). American Psychiatric Association.
American Society of Addiction Medicine (2019, 15 de septiembre). What is the definition of addiction? https://www.asam.org/quality-care/definition-of-addiction.
Avilés Martínez, J. M. (2018). Educar en las redes sociales. Desclée De Brouwer.
Brand, M., Antons, S., Bőthe, B., Demetrovics, Z., Fineberg, N. A., Jimenez-Murcia, S., King, D. L., Mestre-Bach, G., Moretta, T., Müller, A., Wegmann, E. y Potenza, M. N. (2025).
Current Advances in Behavioral Addictions: From Fundamental Research to Clinical Practice. American Journal of Psychiatry, 182, 155-163. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.20240092.
Caballero, N. (2021). Ya no me gusta. La experiencia emocional de vivir seis meses sin redes sociales, Publicación independiente.
Campos, J. (2020). Digital detox. Cómo desconectar de internet y del móvil. Publicación independiente.
Carciofi, A. (2017). Digital detox. Focus & produttività per il manager nell’era delle distrazioni digitali. Hoepli.
Carnes, P. J., Green, B. A., Merlo, L. J., Polles, A., Carnes, S. y Gold, M. S. (2012). PATHOS: A Brief Screening Application for Assessing Sexual Addiction. Journal of Addiction Medicine, 6, 29-34. https://doi.org/10.1097/ADM.0b013e3182251a28.
Cencini, A. (2020). Desde la aurora te busco. Evangelizar la sensibilidad para aprender a discernir. Sal Terrae.
Chiclana Actis, C. (2013). Atrapados en el sexo. Como liberarte del amargo placer de la hipersexualidad. Almuzara.
Chiclana Actis, C. (2019). Tratamiento integral de la conducta sexual fuera de control. En F. Insa (Ed.), Amar y enseñar a amar. La formación de la afectividad en los candidatos al sacerdocio (pp. 155-197). Palabra.
De La Serna, J. M. (2017). CiberAdicción. Cuando la adicción se consume a través de Internet. Tektime.
Diéguez, J. (2020). Sin que él sepa cómo. Crecer en libertad. Letragrande. D’Ors, P. (2020). Biografía del silencio. Breve ensayo sobre la meditación. Galaxia Gutenberg.
Fagerstrom, K.-O. (1978). Measuring Degree of Physical Dependency to Tobacco Smoking with Reference to Individualization of Treatment. Addictive Behaviors, 3, 235-241. https://doi.org/10.1016/0306-4603(78)90024-2.
Francisco (2020). Carta Encíclica Fratelli tutti. Libreria Editrice Vaticana.
Fuentes, M. A. (2008). La trampa rota. El problema de la adicción sexual. Ediciones Verbo Encarnado.
Herron, A. y Brennan, T. K. (2019). The ASAM Essentials of Addiction Medicine (3ª ed.). Wolters Kluwer Health.
Insa, F. (2022). Con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas. Formar la afectividad en clave cristiana (2ª ed.). Palabra.
Kuhn, C. M. y Koob, G. F. (2010). Advances in the Neuroscience of Addiction. CRC Press.
Leon C. M., Quiñonez-Toral, T. y Aizpurua E. (2025). From Pornography Consumption to Sexually Violent Practices: Uncovering the Hidden Influence of Sexual Norms. Behavioral Sciencies, 15, 243. https://doi.org/10.3390/bs15030243.
Marco C. y Chóliz, M. (2012). Adicción a internet y redes sociales. Tratamiento psicológico. Alianza Editorial.
Martínez-González Salmones, M. A. (2023). Hormonas y pantallas. El disfrute del amor auténtico, visto desde la salud pública. Planeta.
Mayora Padilla, J. (2018). Análisis moral del fenómeno de las dependencias(Tesis de doctorado). Pontificia Università della Santa Croce.
Miller, N. S., Dackis, Ch. A., y Gold, M. S. (1987). The Relationship of Addiction, Tolerance, and Dependence to Alcohol and Drugs: A Neurochemical Approach. Journal of Substance Abuse Treatment, 4/3, 197-207. https://doi.org/10.1016/S0740-5472(87)80014-4.
Molenkamp, R. J. y Saffiotti, L. M. (2006). Dipendenza da cybersesso. Tredimensioni, 3, 188-195. Organización Mundial de la Salud (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades (11ª ed. CIE-11). https://icd.who.int/browse/2025-01/mms/es#1630268048.
Puig Punyet, E. (2016). La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo. Arpa.
Rodríguez Luño, A. (2011). Valutazione della responsabilità morale in condizioni di dipendenza radicate. https://www.eticaepolitica.net/eticafondamentale/Dipendenze.pdf.
Salerian, A. J. (2010). Addictive potential: A=E/T(max)xt(1/2). Medical Hypotheses, 74/6, 1081-1083. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2010.01.008.
Santangelo, O. E., Provenzano, S. y Firenze, A. (2022). Risk Factors for Addictive Behaviors: A General Overview. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 6583. https://doi.org/10.3390/ijerph19116583.
Stoehr, J. D. (2006). The Neurobiology of Addiction. Chelsea House.
Stoner, J. R. y Hugues D. M. (eds.) (2023). Los costes sociales de la pornografía. Rialp.
Struthers, W. (2009). Wired for Intimacy: How Pornography Hijacks the Male Brain, InterVarsity Press.
Tomás de Aquino (2006). Suma teológica (vol. 2). Biblioteca de Autores Cristianos. (Trabajo original publicado en el siglo XIII).
Vial, W. (2015). La responsabilità nelle persone con dipendenze patologiche. Annales Theologici, 29/2, 371-392.
Yepes Stork, R. y Aranguren Echevarría, J. (2003). Fundamento de Antropología. Un ideal de la excelencia humana (6ª ed.). Eunsa.
Vieira, C. y Griffiths, M. D. (2024). Problematic Pornography Use and Mental Health: A Systematic Review. Sexual Healt & Compulsivity, 31, 207-247.
Villena-Moya, A., Potenza, M. N., Granero, R., Paiva, U., Arrondo, G., Chiclana-Actis, C., Fernández-Aranda, F., Jiménez-Murcia, S., Normand, E., Ballester, L. y Mestre-Bach, G. (2025). Sex differences in problematic pornography use among adolescents: a network analysis. BMC Psychology, 13, 347. https://doi.org/10.1186/s40359-025-02624-0.
Weinstein, A. y Lejoyeux M. (2010). Internet Addiction or Excessive Internet Use. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse. 36, 277-283. https://doi.org/10.3109/00952990.2010.491880.
Wilson, G. (2014). Your Brain on Porn: Internet Pornography and the Emerging Science of Addiction, Commonwealth Publishing.