La orientación familiar experiencia del International Federation for Family Development (IFFD) en el Perú
Contenido principal del artículo
El documento analiza la experiencia de la International Federation for Family Development (IFFD) en Perú en el ámbito de la orientación familiar. Se evidencia que esta disciplina es esencial para el desarrollo integral de los individuos y la sociedad por su enfoque educativo y preventivo. Desde su implementación en 2005, con la denominación de “Raíces”, ha buscado fortalecer las dinámicas familiares a través de programas dirigidos a matrimonios y padres, empleando el “Método del caso”, para brindarles formación en temas conyugales y educación de los hijos en sus diferentes etapas de su ciclo vital. La investigación es de paradigma cualitativo, de diseño no experimental. Se ha utilizado como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada a profundidad dirigida a directivos, jefes de equipo, coordinadores y asistentes de los programas. Los hallazgos revelan que los participantes valoran especialmente la experiencia personal compartida por los jefes de equipo y moderadores, basadas en sus propias vivencias familiares. Asimismo, destacan la importancia de los fundamentos teóricos trasmitidos en los temas abordados. La metodología empleada basada en el análisis de casos pretende facilitar a los participantes herramientas para afrontar los desafíos de la vida familiar. Durante el desarrollo de sus programas han surgido retos, entre los cuales destacan la captación de voluntarios comprometidos con los objetivos, el establecimiento de alianzas con instituciones educativas y la profesionalización en la organización del IFFD en Perú. Los testimonios dan cuenta del aporte y enriquecimiento al desarrollo integral de las familias, fortaleciendo y consolidando sus vínculos
Detalles del artículo
Citas
Assagioli, R. (1990). The Act of Will: A Guide to Self-actualization and Self-realization. Crucible.
Barzaga, O., Balda, H., Zambrano, G., Guzmán, A. y León, M. (2022). La función preventiva de la orientación familiar en educación. Revista de la Universidad de Granada, 52(3), 19-49. doi:10.30827/publicaciones.v52i3.22267
Barker, C., y Pistrang, N. (2021). Choosing a qualitative method: A pragmatic, pluralistic perspective. En P. M. Camic (Ed.), Qualitative research in psychology: Expanding
perspectives in methodology and design (2da ed., pp. 28–50). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000252-002
Berzosa, M. P., Cagigal de Gregorio, V., y Fernández-Santos Ortiz, I. (2009). El reto de la orientación familiar en los centros educativos. Una realidad que necesita mejorar. Apuntes De Psicología, 27(2-3), 441-56. https://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/157
Bordens, K. S. y Abbott, B. B. (2013). Research Design and Methods: A Process Approach. McGraw-Hill.
Braun, V., y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. Sage Publications.
Cánovas, P., Sahuquillo, P., Císcar, E. y Martínez, C. (2014). Estrategias de intervención socioeducativa con familias: Análisis de la orientación familiar en los servicios
especializados de atención a la familia e infancia de la comunidad valenciana. Educacion XX1, 17(2), 265-88. doi:10.5944/educxx1.17.2.11491.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70630580012
Centro Raíces. (s.f.). Centro de OF Raíces. Colegio Nacional Santa Pilar. https://cnspilar.edu.pe/raices-centro-de-orientacion-familiar/
Cervel Nieto, M. (2005). Orientación e Intervención Familiar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (13), 83-100.
Creswell, J. W. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publication.
Espe-Sherwindt, M. (2008). Práctica centrada en la familia: colaboración, competencia y evidencia. Support for Learning, 23(3), 136–143. https://webs.um.es/fags/docs_miaat/2008espe_sherwindt.pdf
Fernández-Hawrylak, M. (2001). La orientación familiar. Revista pedagógica (16), 217-235. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/743598.pdf
García-Madurga, M. A., Grilló-Méndez, A. J., y Morte-Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 55-70. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Herrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. Recuperado en 18 de noviembre de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
&lng=es&tlng=es.
International Federation for Family Development. (2010). Dossier Informativo: XVIII Congreso Internacional de la Familia. Valencia (España).
https://iffd.org/familycongress2010/DossierICFHRsp.pdf
Latre, Y. (2022). La orientación familiar como herramienta de resolución y prevención de conflictos. Quaderns de Polítiques Familiars. doi:10.34810/quadernsn8id413606.
Llauce, C. (2019). ¿Qué es filosofar sobre la familia? Nota técnica. Instituto de Ciencias para la Familia (ICF). Universidad de Piura. Perú.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP. (1 de enero de 2012). Guía de intervención del Servicio de Consejería Familiar.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP. (1 de enero 2019). Diagnóstico Situacional de Organizaciones de Voluntariado.
https://www.mimp.gob.pe/omep/pdf/evidencias/Mimp2019b.pdf
Morales, J. (2022). Orientación familiar: definiciones, propósitos estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano. Anuario de Investigación 11. https://orcid.org/0000-0001-8533-3442.
Otero, F. (1995). Qué es la Orientación Familiar. 4ª ed. EUNSA. Paladines, M. y Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el
rendimiento escolar. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2267
Real Academia Española. (2024). Familia. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/familia
Ravagnani, R. (28 de agosto de 2023). El voluntariado y sus dificultades. Diario responsable. https://diarioresponsable.com/opinion/35709-el-voluntariado-y-sus-dificultades
Resolución de la Dirección Ejecutiva 009 de 2015 [Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)]. (26 de enero de 2015). Estrategia de Fortalecimiento Familiar "Acercándonos". https://www.inabif.gob.pe/portalweb/portalestadisticas/pdf/UDIF_IP_3.pdf
Resolución de la Dirección Ejecutiva 208 de 2016 [Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)]. (10 de marzo de 2016). Metodología de Intervención de
Fortalecimiento Familiar Acercándonos. https://www.inabif.gob.pe/portalweb/portalestadisticas/pdf/UDIF_DO_17.pdf
Resolución de la Dirección Ejecutiva 61 de 2024. [Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)]. 16 de mayo de 2024. Disposición Orientadora “Guía
Metodológica de la Estrategia de Fortalecimiento Familiar Acercándonos”. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6363837/5584638-rde-061-
pdf?v=1715965312
Ríos González, J. A. (2014). Manual de orientación y terapia familiar (enfoque sistémico teórico-práctico). Asociación Científica y Cultural Iberoamericana (ACCI).
Rosero, C. N., Eriquez, G., Araujo, I. y Duque, R. (2023). Orientación familiar y comunitaria.Centro de investigación y desarrollo. Ciencia Latina. Paraguay.
https://doi.org/10.37811/cli_w882
Ruiz, J. y Gómez-Becerra, J. (2021). La orientación educativa y familiar en el ámbito escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 187-200.
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.12.
Sucari, W., Aza, P. y Yana, M. (2022). Familia y escuela en el Perú. Instituto Universitario de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI). Perú. doi:10.35622/INUDI.B.002.
Samuel, A. (28 de enero de 2019). Una segunda virginidad es posible, si sabes cómo. Blog: #MakeLoveHappen. Disponible en: https://makelovehappen.blog/2019/01/28/unasegunda-virginidad-es-posible-si-sabes-como/
Vargas, M., Cabezas, M. y Caballero, A. (2023). La orientación familiar, su posicionamiento teórico e impacto en la relación escuela-familia-comunidad. EduSol, 23(82), 121-129. Epub 23 de enero de 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100121&lng=es&tlng=es.
Viladrich, P. y Castilla de Cortázar, B. (2018). Antropología del amor. Estructura esponsal de la persona. Universidad de Piura. Perú.