El vínculo de apego en el proceso de adopción

Contenido principal del artículo

Autores/as
María Redondo Catalina
Sección
Estudios de revisión bibliográfica
Palabras clave
adopción, apego, vínculo, familia, hijos, padres, proceso
Resumen

El apego es clave en el desarrollo integral de las personas, y condiciona cómo éstas van a afrontar distintas situaciones de su vida y a relacionarse con el entorno. Por eso, es importante establecer durante la infancia relaciones de apego lo más estables y positivas posible. El objetivo de este trabajo ha sido revisar la bibliografía más actual acerca del apego en las familias con casos de adopción, para entender mejor este proceso poniendo el foco en las vivencias personales de las mismas. Tras el posterior análisis de la información recogida, las conclusiones demuestran que las familias adoptivas presentan una mayor dificultad en cuanto al establecimiento del apego, que va a depender mucho de la situación de la familia concreta: casos de adopción especial, casos de adopción temprana, tipo de experiencias previas del menor, expectativas de los padres y su preparación previa a la adopción, etc. Es importante matizar que el proceso de adopción es mutuo, no son los padres los que adoptan al niño, teniendo éste el deber de adaptarse a la familia, sino que también los padres “son adoptados” por el menor y deben hacer su propio proceso de adaptación a las necesidades concretas de este. Esto hace que la formación de la nueva familia sea un camino que deben recorrer juntos y de forma progresiva, tratando de establecer vinculaciones lo más positivas y estables posibles.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Redondo Catalina, M. (2022). El vínculo de apego en el proceso de adopción. Familia. Revista De Ciencia Y Orientación Familiar, (59), 103–116. https://doi.org/10.36576/summa.143933
Biografía del autor/a

María Redondo Catalina, Centro de Orientación Familiar de Burgos

Graduada en Psicología

Máster en Orientación y Mediación Familiar

Centro de Orientación Familiar de Burgos

Citas

Arranz, P. (2019). Adopciones: un camino cada vez más largo y más complicado. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/.

Benchuya, M. E., & Vito, H. I. (2005). Adopción para padres e hijos. Editorial Albatros.

Berástegui, A. (2018). Variables en la definición de los fracaso en la adopción, variables en el éxito de las adopciones. En C. Jeannin Universidad Pontificia de Salamanca (Coord.) Fortaleciendo las competencias: aprender de los fracasos en la adopción internacional (pp. 19-22). Servicio Social Internacional.

Bowlby, J., & Montero, M. (1972). Cuidado maternal y amor. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Editorial Paidós Ibérica.

Fernández, M., & Fuentes, M. J. (2004). Cómo valoran las familias la adopción de niños mayores: implicaciones para la actuación de los técnicos. Bienestar y protección infantil, 3(2), 97-114.

Grau, E., Mora, R., & Associació, C. R. I. A. (2005). Vicisitudes en la vinculación entre padres e hijos en adopción internacional. Revista de psicoterapia, 16(62).

Hoksbergen, R. A. (1997). ¿Agitación para los adoptados durante su adolescencia? Revista Internacional de Desarrollo del Comportamiento, 20(1), 33-46.

Limiñana, A. R., Bueno, A. B., & Alonso, F. J. D. (2010). Evolución de los menores tras la adopción. La familia adoptiva como figura de apego y contexto de reparación. International journal of developmental and educational psychology, 2(1), 443-453.

Limiñana, A. R., & Bueno, A. B. (2011). La construcción del vínculo afectivo en la adopción. La teoría del apego como marco de referencia en la intervención post-adoptiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 333-340.

Mirabent, V., & Ricart, E. (2012). Adopción y vínculo familiar: crianza, escolaridad y adolescencia en la adopción internacional. Herder Editorial.

Molina, M. F. (2002). Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones especiales. Dificultades y cambios observados por los padres adoptivos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 151-168.

Ortiz, M. J., Sánchez, F. L., Rebollo, M. J. F., & Etxebarria, I. (2014). Desarrollo afectivo y social. Ediciones Pirámide.

Palacios, J., & Sandoval, Y. S. (1996). Niños adoptados y no adoptados: un estudio comparativo. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (71), 63-86.

Palacios, J., & Sandoval, Y. S. (1996). Relaciones padres-hijos en familias adoptivas. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (71), 87-106.

Paulina, E., Ferreira, L., Bobato, S. T., & Becker, A. P. S. (2018). Proceso de vinculación afectiva de niños adoptados en la perspectiva de los padres adoptivos. Boletim-Academia Paulista de Psicologia, 38(94), 77-86.

Pedro-Viejo, A. B. (2012). Adopciones especiales: ¿Niños especiales para familias especiales? Papeles del psicólogo, 33(3), 211-220.

Redondo, M. (2020). Vínculo paterno-filial: hijo natural y adoptivo. Un análisis comparativo. Trabajo de Fin de Máster. Universidad Pontificia de Salamanca.

Román, M. (2010). El apego en niños y niñas adoptados. Modelos internos, conductas y trastornos de apego. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Rosas, M., Gallardo, I., & Angulo, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología, 9(1), 145-159.

Rosenthal, J. A. y Groze, V. K. (1992). Adopción para necesidades especiales: un estudio de familias intactas. Editores Praeger.

Rutter, M. y Sroufe, L. A. (2000). Psicopatología del desarrollo: conceptos y desafíos. Desarrollo y psicopatología, 12(3), 265-296.

Simón, P. (2018). La otra cara de la adopción: 1.400 niños ‘devueltos’ en España en 20 años. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/.

Valgañon, M. (2016). Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa-autoconcepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Salud & Sociedad, 5(2), 156-169.