https://revistas.upsa.es/index.php/familia/issue/feed Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar 2022-09-23T18:32:10+00:00 Luz Mª Fernández Mateos revistafamilia@upsa.es Open Journal Systems <p><strong>Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar</strong> es una publicación editada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Se trata de una revista científica de investigación social, familiar y jurídica a cargo del Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Se fundó en 1990 y se viene editando desde entonces de forma ininterrumpida, con una periodicidad anual. Pensada para el ámbito académico, profesional y pastoral, publica preferentemente a profesores y doctores del ámbito de la psicología, sociología, ciencias de la educación, sociosanitario y a todos los profesionales del trabajo social, la mediación y orientación familiar, abogados, juristas, teólogos y filósofos, sin excluir a jóvenes investigadores que presenten un trabajo de calidad notable. Consta de una sección de Estudios originales (artículos) y otra de Miscelánea. ISSN: 2660-9525</p> https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/431 La madre es un hogar vivo 2022-09-12T19:21:55+00:00 Rafael Hurtado rhurtado@up.edu.mx <p>En el presente escrito se&nbsp;reflexionará sobre la centralidad&nbsp;de la imagen materna en el hogar&nbsp;familiar, y por ende en la edificación&nbsp;de toda comunidad humana,&nbsp;desde la comprensión de tres relaciones&nbsp;sociales básicas: 1) la relación&nbsp;“conyugal” entre varón y mujer;&nbsp;2) la relación “filial” entre padres&nbsp;e hijos; 3) la relación “social”&nbsp;entre el hogar y la comunidad. Consecuentemente,&nbsp;se defenderá la necesidad&nbsp;política de proteger el hogar&nbsp;familiar en cuanto institución&nbsp;sagrada que garantiza el bienestar&nbsp;social, ante la necesidad imperante&nbsp;de la permanencia de la nación.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/437 Eutanasia frente a la dignidad constitucional 2022-09-12T20:36:23+00:00 Liliana Mijancos Gurruchaga lmmijancos@gmail.com <p>La aprobación de la reciente&nbsp;ley de eutanasia en España&nbsp;ha levantado ampollas en la comunidad&nbsp;médica y la comunidad científica&nbsp;por cuanto se ha tramitado la&nbsp;ley sin contar con la opinión de los&nbsp;facultativos. Este artículo intenta&nbsp;aclarar conceptos confusos como el&nbsp;de dignidad o eutanasia que se manejan&nbsp;sin precisión en los medios de&nbsp;comunicación; también recoge los&nbsp;argumentos a favor de la eutanasia&nbsp;y los rebate con argumentos jurídicos,&nbsp;llegando a la conclusión de que&nbsp;deberíamos apoyar una ley de cuidados&nbsp;paliativos que garantizara&nbsp;una muerte digna con atención integral&nbsp;al enfermo y la familia, protegiendo&nbsp;la dignidad constitucional&nbsp;de todos los ciudadanos sin distinción&nbsp;por razón de su edad, renta o&nbsp;salud.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/452 Reminiscencia y musicoterapia como intervenciones no farmacológicas en pacientes con demencia y cuidadores familiares 2022-09-23T16:51:54+00:00 Celia Birigay Mínguez cbirigaymi@upsa.es Jaime Corcuera de Velasco cocueranoventaysiete@gmail.com <p>El presente estudio hace&nbsp;un abordaje sistemático sobre la importancia&nbsp;de trabajar con los adultos&nbsp;mayores que presentan algún&nbsp;tipo de demencia (deterioro cognitivo&nbsp;leve, Alzheimer, etc.), centrándonos&nbsp;en dos Terapias No Farmacológicas&nbsp;(TNF): reminiscencia positiva&nbsp;y musicoterapia, siendo este el&nbsp;principal objetivo de estudio. La&nbsp;base de este artículo está en la búsqueda&nbsp;activa de investigaciones que&nbsp;demuestran la eficacia del aumento&nbsp;del nivel cognitivo (memoria, lenguaje,&nbsp;concentración…) y de la disminución&nbsp;de la sintomatología depresiva&nbsp;como consecuencia de la&nbsp;implementación de la reminiscencia&nbsp;y/o musicoterapia como TNF,&nbsp;así como en la salud física, emocional&nbsp;y psicosocial de los familiares&nbsp;cuidadores que se ven afectados.&nbsp;Para ello, se ha llevado a cabo una&nbsp;búsqueda en Dialnet y Pubmed con&nbsp;un criterio temporal de 10 años, encontrando&nbsp;un total de 52 artículos&nbsp;que abordan estas TNF, siendo 18&nbsp;aquellos que muestran una evidencia&nbsp;clara y resultados detallados sobre&nbsp;su eficacia. Tras llevar a cabo la&nbsp;presente revisión bibliográfica, se&nbsp;observa que las TNF son herramientas&nbsp;efectivas para la obtención&nbsp;de beneficios tanto a nivel cognitivo,&nbsp;conductual y emocional en pacientes&nbsp;y familiares; siendo alguno de&nbsp;ellos: la mejora del estado de ánimo&nbsp;y sintomatología depresiva, la calidad&nbsp;de vida, el fomento de la socialización&nbsp;y la comunicación de estos&nbsp;pacientes, así como la mejora en el&nbsp;bienestar, calidad de vida y satisfacción&nbsp;de los familiares cuidadores.</p> 2022-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/453 Provención, prevención y solución del conflicto humano desde las prácticas restaurativas 2022-09-23T18:04:37+00:00 Sonia Rebollo Revesado soniarevesado@icasal.com <p>La vida humana está repleta&nbsp;de conflictos. A diario surgen&nbsp;todo tipo de controversias que las&nbsp;personas resuelven por sí mismas.&nbsp;Sin embargo, existen situaciones&nbsp;que son de difícil solución y por eso,&nbsp;se requiere la intervención de terceros,&nbsp;generalmente, se acude a jueces&nbsp;y tribunales. Esta hiperjudicialización&nbsp;de la vida diaria está provocando&nbsp;que algunas soluciones no se&nbsp;adapten a las necesidades reales de&nbsp;las partes y que el conflicto no resuelto&nbsp;se encone y cronifique hasta&nbsp;provocar un escalamiento y agravación&nbsp;del mismo. Cada vez surgen&nbsp;más voces que proponen el recurso&nbsp;a métodos adecuados de resolución&nbsp;de discrepancias en materia civil y&nbsp;mercantil y a la justicia restaurativa&nbsp;en materia penal. Sin embargo,&nbsp;hay una forma de luchar contra la&nbsp;judicialización de nuestra vida y es&nbsp;con la educación. La formación de&nbsp;los menores debe orientarse a la&nbsp;provención y a la prevención de los&nbsp;conflictos, como inversión necesaria&nbsp;para reducir, a futuro, la actual&nbsp;hiperlitigiosidad en España. Una&nbsp;forma efectiva de educar es acudiendo&nbsp;la filosofía restaurativa acuyos&nbsp;ejes centrales son la responsabilización&nbsp;y la reparación para conseguir&nbsp;la paz social.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/432 Explorando la alianza entre familias migrantes y escuela 2022-09-12T19:32:16+00:00 Mohamed Chamseddine Habib Allah mohamed.c.h@um.es <p>Optar por la coeducación&nbsp;implica apostar por una relación&nbsp;de confianza entre el profesorado&nbsp;y las familias. En tal sentido, el&nbsp;propósito principal de la presente&nbsp;aportación es analizar los elementos&nbsp;que inciden en la relación entre&nbsp;los padres migrantes y los docentes.&nbsp;La investigación de carácter cuantitativo&nbsp;incluye a 823 padres magrebíes&nbsp;y latinoamericanos y 150 profesores&nbsp;de 10 centros de Educación Infantil&nbsp;y Primaria de Atención Preferente&nbsp;de la Región de Murcia. Para&nbsp;la recogida de información se emplearon&nbsp;dos cuestionarios, uno dirigido&nbsp;a las familias, y otro destinado&nbsp;a los docentes, donde se analizaron&nbsp;tres dimensiones: el nivel de comprensión&nbsp;que tienen los padres migrantes&nbsp;sobre los aspectos relevantes&nbsp;del Centro Escolar, las estructuras&nbsp;formales que emplean tanto los&nbsp;progenitores migrantes como los&nbsp;docentes para la comunicación, y,&nbsp;finalmente, el conocimiento que poseen&nbsp;estos últimos sobre los elementos&nbsp;significativos de la dinámica familiar y social del alumnado migrante.&nbsp;Los principales resultados&nbsp;ponen de manifiesto que los padres&nbsp;conocen mejor la organización y&nbsp;funcionamiento del centro que la&nbsp;propuesta curricular docente o el&nbsp;plan de recuperación y refuerzo.&nbsp;Del mismo modo, se revela el uso&nbsp;inadecuado de las vías formales de&nbsp;participación, y que el profesorado&nbsp;no conoce personalmente a los padres&nbsp;varones del alumnado de origen&nbsp;migrante.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/433 Propuesta de intervención para una escuela de padres: 2022-09-12T19:45:38+00:00 Elena Peces Gómez elepeces@hotmail.com Raquel María Guevara Ingelmo rmguevarain@upsa.es <p>La comunicación es un&nbsp;elemento clave para generar un&nbsp;buen clima familiar, sin embargo,&nbsp;muchas veces, y especialmente durante&nbsp;el periodo de la adolescencia,&nbsp;puede sufrir un deterioro. Conocer&nbsp;los cambios que se producen en&nbsp;esta etapa evolutiva, así como las&nbsp;necesidades del adolescente puede&nbsp;ser de ayuda para establecer una&nbsp;comunicación más empática y eficaz&nbsp;en el hogar. En este artículo se&nbsp;presenta una propuesta de intervención&nbsp;dirigida a padres con hijos&nbsp;adolescentes a través de un taller&nbsp;formativo y práctico con la intención&nbsp;de mantener y/o mejorar la comunicación y el vínculo entre ellos,&nbsp;generando así un buen clima familiar&nbsp;y una convivencia positiva. La&nbsp;metodología planteada será participativa&nbsp;y de interacción propia de&nbsp;las escuelas de padres. A partir del&nbsp;análisis del tipo de comunicación&nbsp;que se da en los hogares, se explicarán&nbsp;los estilos comunicativos invitando&nbsp;a la reflexión y facilitando&nbsp;técnicas y estrategias para una escucha&nbsp;activa y un diálogo eficaz entre&nbsp;los miembros de la familia. Se&nbsp;animará a los padres a compartir&nbsp;vivencias y se profundizará en los&nbsp;beneficios de un buen clima familiar.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/454 Escuela de padres para el desarrollo del valor del cuerpo afectivo-social, ético e intelectual 2022-09-23T18:32:10+00:00 Lorena Velasco Santos lorenavelascoes@yahoo.es Raquel María Guevara Ingelmo rmguevarain@upsa.es José Enrique Moral García jmoralg@us.e <p>El presente trabajo trata&nbsp;de ofrecer y formar una visión holística&nbsp;de los valores del cuerpo mediante&nbsp;el diseño de una intervención&nbsp;dirigida a los padres de alumnos&nbsp;de Educación Infantil y primeros&nbsp;cursos de Educación Primaria.&nbsp;La propuesta persigue la revalorización&nbsp;de los valores afectivo-social,&nbsp;ético e intelectual del cuerpo y se&nbsp;fundamenta en una única metodología&nbsp;de trabajo, el método del caso.&nbsp;A través de este método se concreta,&nbsp;con un ejemplo familiar, las&nbsp;formas en que los valores del&nbsp;cuerpo pueden ser trasmitidos en el&nbsp;seno de la familia con pautas psicoeducativas específicas. La evaluación&nbsp;de resultados analiza el desarrollo&nbsp;en sí de la escuela de padres&nbsp;y el impacto de los contenidos abordados&nbsp;en dicha propuesta mediante&nbsp;una evaluación inicial y final. Se&nbsp;puede concluir que esta propuesta&nbsp;de intervención es muy importante&nbsp;para el conocimiento y desarrollo&nbsp;de los valores del cuerpo en diferentes&nbsp;dimensiones, para lo cual los padres&nbsp;tienen un papel esencial en el&nbsp;ámbito familiar, a pesar de que no&nbsp;siempre son conocedores de las herramientas&nbsp;o procedimientos adecuados&nbsp;para el desarrollo y fomento&nbsp;más eficaz de valores en sus hijos.</p> 2022-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022