https://revistas.upsa.es/index.php/familia/issue/feedFamilia. Revista de Ciencia y Orientación familiar2025-10-16T11:56:43+00:00Luz Mª Fernández Mateosrevistafamilia@upsa.esOpen Journal Systems<p><strong>Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar</strong> es una publicación editada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Se trata de una revista científica de investigación social, familiar y jurídica a cargo del Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Se fundó en 1990 y se viene editando desde entonces de forma ininterrumpida, con una periodicidad anual. Pensada para el ámbito académico, profesional y pastoral, publica preferentemente a profesores y doctores del ámbito de la psicología, sociología, ciencias de la educación, sociosanitario y a todos los profesionales del trabajo social, la mediación y orientación familiar, abogados, juristas, teólogos y filósofos, sin excluir a jóvenes investigadores que presenten un trabajo de calidad notable. Consta de una sección de Estudios originales (artículos) y otra de Miscelánea. ISSN: 2660-9525</p>https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1721Índices2025-10-16T08:19:42+00:00Familiarevistafamilia@upsa.es<p>Índice</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1722Editorial2025-10-16T08:30:18+00:00Familiarevistafamilia@upsa.es<p>Editorial</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1723Comunicación familiar y prácticas parentales en madres casadas de adolescentes de una unidad educativa en la Ciudad de La Paz 2025-10-16T08:31:46+00:00Andrea Arteaga Valverdearteagavalverde97@gmail.comFreddy Andrés Ponce Valdiviafreddyponce29@yahoo.es<p>La familia es el núcleo esencial de la sociedad, donde se transmiten valores, se forman vínculos afectivos y se sientan las bases del desarrollo personal y social. Así, es importante investigar cómo se desarrollan las prácticas parentales en madres casadas, ya que estos aspectos tienen un rol esencial en la dinámica familiar y en el bienestar de los jóvenes. Este estudio, de enfoque cuantitativo, transversal, explicativo y descriptivo, empleó instrumentos como el APQ, la escala PACS y una escala breve para padres. Los resultados indican que estas madres tienden a ejercer estilos de crianza positivos, influenciados por la calidad de la comunicación familiar y del vínculo conyugal. Estos factores favorecen un ambiente emocionalmente saludable para los adolescentes. No<br>obstante, persisten desafíos como la baja supervisión y la disciplina inconsistente. Así, se destaca la importancia de promover una parentalidad basada en el afecto, el diálogo y la corresponsabilidad.</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1725Impacto del partner phubbing en la comunicación marital2025-10-16T08:51:24+00:00Rosa Consuelo Monzón Ríosrosa.monzon@alum.udep.edu.peGloria Elena Huarcaya Renteríagloria.huarcaya@udep.edu.peYumily Esmeralda Artuza Salasyumily.artuza@alum.udep.edu.pe<p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre partner phubbing y la comunicación conyugal en personas casadas o convivientes, con edades comprendidas entre 25 y 55 años, residentes en Perú. La idea de investigación surgió después de una observación espontánea a parejas en lugares públicos, la cual generó la pregunta sobre si los adultos en pareja ofrecían una mayor atención hacia el celular que a sus propios cónyuges, determinando las dos variables de estudio. La investigación es de paradigma cuantitativo de tipo descriptiva, correlacional, de campo; con un diseño no experimental y transversal. La muestra integrada por 342 participantes se abordó mediante muestreo no probabilístico por redes (bola de nieve). Los instrumentos estuvieron constituidos por la escala de Partner Phubbing de Roberts y David (2016) y el Inventario de Comunicación conyugal de Bienvenu (1970), cuyas confiabilidades fueron comprobadas en una prueba piloto, obteniéndose coeficientes Alpha de Cronbach de 0.83 y 0.94 respectivamente. Dichos cuestionarios fueron compartidos a través de las redes sociales Facebook y WhatsApp. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de correlación no paramétrica y la estadística descriptiva, lo que facilitó identificar tendencias y describir las características de la muestra. Los hallazgos indican que el partner phubbing impacta de manera significativa negativa en un 32.2% sobre la comunicación conyugal. Se recomienda ejercer un mayor autocontrol, seleccionar adecuadamente el lugar dónde se coloca el teléfono para no interferir en el diálogo y priorizar los momentos compartidos con la pareja.</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1727Revisión sistemática sobre terapia breve centrada en soluciones en la convivencia escolar 2025-10-16T10:33:44+00:00Valentina Opazo Colipuérevistafamilia@upsa.esPatricio Torres Castillorevistafamilia@upsa.es<p>Revisión sistemática cuyo objetivo es evaluar y sintetizar críticamente la evidencia empírica disponible asociada al abordaje de la convivencia escolar a través del modelo centrado en soluciones en el ámbito escolar y la efectividad de la Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) en el abordaje de la convivencia escolar y en mejoría del bienestar emocional, el rendimiento académico y las relaciones interpersonales entre estudiantes.<br>Se siguieron las pautas de la declaración PRISMA y se identificaron 6,543 registros en bases de datos académicas. Tras un riguroso proceso de selección, se incluyeron 27 estudios, excluyendo 20 que no cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó una síntesis narrativa debido a la heterogeneidad de los estudios y se utilizó la herramienta ROBINS-I para evaluar el riesgo de sesgo. Los resultados indican que la TBCS mejora significativamente la autoestima, el clima escolar y la aceptación social, además de reducir problemas de comportamiento, contribuyendo a la creación de un ambiente escolar positivo y solidario. La aplicación de la TBCS permite a los estudiantes potenciar sus propias fortalezas y recursos, promoviendo así una interacción más saludable entre ellos. En cuanto a las limitaciones, se observó la variabilidad en la calidad metodológica de los estudios, así como la heterogeneidad de los contextos en los que se aplicó la TBCS. A pesar de estos factores, los hallazgos sugieren que la TBCS es una intervención efectiva para fomentar la convivencia escolar y mejorar el bienestar integral de los alumnos. La evidencia presentada apoya la implementación de la TBCS como una herramienta valiosa<br>en el ámbito educativo, destacando su potencial para transformar el clima escolar. </p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1728La orientación familiar2025-10-16T10:41:25+00:00María de Fátima Mendoza Ruggelfatima.mendoza@udep.edu.peLourdes Renata Coronado Gómezrenata.coronado@udep.edu.peRosa Consuelo Monzón Ríosrosa.monzon@alum.udep.edu.peÁngela María Teresa Torrico Obandoangela.torrico.o@udep.edu.pe<p>El documento analiza la experiencia de la International Federation for Family Development (IFFD) en Perú en el ámbito de la orientación familiar. Se evidencia que esta disciplina es esencial para el desarrollo integral de los individuos y la sociedad por su enfoque educativo y preventivo. Desde su implementación en 2005, con la denominación de “Raíces”, ha buscado fortalecer las dinámicas familiares a través de programas dirigidos a matrimonios y padres, empleando el “Método del caso”, para brindarles formación en temas conyugales y educación de los hijos en sus diferentes etapas de su ciclo vital. La investigación es de paradigma cualitativo, de diseño no experimental. Se ha utilizado como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada a profundidad dirigida a directivos, jefes de equipo, coordinadores y asistentes de los programas. Los hallazgos revelan que los participantes valoran especialmente la experiencia personal compartida por los jefes de equipo y moderadores, basadas en sus propias vivencias familiares. Asimismo, destacan la importancia de los fundamentos teóricos trasmitidos en los temas abordados. La metodología empleada basada en el análisis de casos pretende facilitar a los participantes herramientas para afrontar los desafíos de la vida familiar. Durante el desarrollo de sus programas han surgido retos, entre los cuales destacan la captación de voluntarios comprometidos con los objetivos, el establecimiento de alianzas con instituciones educativas y la profesionalización en la organización del IFFD en Perú. Los testimonios dan cuenta del aporte y enriquecimiento al desarrollo integral de las familias, fortaleciendo y consolidando sus vínculos</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1729De la adicción a un uso virtuoso de internet 2025-10-16T11:05:06+00:00Francisco Javier Insa Gómezf.insa@pusc.it<p>El uso de las tecnologías de la comunicación y la información ha cambiado muchos aspectos de nuestro modo de vivir, facilitando el trabajo, el descanso, las relaciones humanas y un largo etcétera. Es por tanto un elemento indispensable de nuestro día a día. Sin embargo, hoy día es ampliamente reconocida la capacidad adictiva de internet, así como los riesgos morales de su uso indiscriminado debido a los contenidos –especialmente la pornografía– que circulan por la red. Muchas de las recomendaciones en ámbitos de formación cristiana están encaminadas a evitar esos peligros. En este artículo nos planteamos ir más lejos: ¿es posible utilizar esos medios de forma virtuosa, es decir que haga al usuario mejor persona y mejor cristiano? Propondremos algunas ideas que pueden ser útiles tanto para la mejora personal como para orientar a quienes se dedican a tareas educativas (padres, profesores, acompañantes espirituales) en su función de ayudar a otras personas –jóvenes o mayores– a crecer humana y espiritualmente. Nuestra respuesta estará dividida en tres ámbitos de uso de internet. Los dos primeros están constituidos por el trabajo y los momentos de ocio, en los que se requiere establecer antes del acceso un marco que delimite qué se busca en la red, y mantenerse dentro de esos límites. El tercer ámbito que estudiaremos es cuando la persona ha caído en un uso descontrolado de internet, que requerirá limitar las funciones del dispositivo electrónico y buscar la ayuda de una persona que ejerza de mentor.<br><br></p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1730Fundamentación bíblica de la familia como “iglesia doméstica” 2025-10-16T11:24:36+00:00Lourdes Fortín Rivera de Alvarengalfortin@unicah.edu<p>El presente artículo hace una reflexión sobre la institución de la familia en la creación como proyecto de Dios, reflejo terrenal de la Trinidad, mediante una fundamentación bíblica. Desde las enseñanzas del Antiguo Testamento hasta los modelos de vida cristiana presentados en el Nuevo Testamento, se encuentra que la familia es el fundamento sobre el cual se edifica la comunidad de fe, haciendo de cada hogar una pequeña iglesia, la “Iglesia Doméstica”. La fundamentación bíblica se basa en el Antiguo Testamento centrándose básicamente en el libro del Génesis, específicamente mediante el análisis de los capítulos 1, 26-28; 2, 16-24; 3, 15. En cuanto al Nuevo Testamento se parte de un análisis de la Familia de Nazaret como un modelo de Iglesia Doméstica tal como lo presenta el Evangelio de (Lucas, 1, 2 y Mateo, 1, 2).</p> <p>Finalmente, se aborda la Iglesia Doméstica desde una perspectiva de la Tradición Paulina que da mucha importancia a la casa/familia que era la realidad básica en aquella sociedad. Dicha realidad se evidencia en cuatro de sus importantes cartas: Romanos 16, 5; 1 Corintios, 16, 19; Colosenses, 4, 15, Efesios, 5, 21; 6, 9 y Filemón, 1, 2. Palabras clave: Fundamentación bíblica, Iglesia doméstica, Matrimonio, Familia</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1731La participación de las familias frente al uso que hacen los niños y las niñas del internet y las redes sociales 2025-10-16T11:35:13+00:00Helber Mauricio Bernal Morenohelber_bernalm@cun.edu.co<p>En este documento se realiza una aproximación conceptual y reflexiva a la manera como padres, madres, tutores y demás integrantes del núcleo familiar de los niños y las niñas participan en el acceso y uso del internet y las redes sociales en el contexto colombiano en la última década. Este tema es objeto de estudio, ya que dentro de estas dinámicas de participación existen juicios de valor, rezagos, potencialidades, mitos e intereses que configuran la manera como un sujeto interactúa con dichas herramientas tecnológicas. De igual manera, resulta interesante y pertinente analizar de qué forma las acciones del entorno familiar, relacionadas con dichas tecnologías, afecta la convivencia de los demás miembros de la familia.<br><br></p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/1732Reseñas2025-10-16T11:39:55+00:00Familiarevistafamilia@upsa.es<p>Reseñas</p>2025-10-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025