La institucionalización de la caridad de la Iglesia española en Roma en el siglo XVI
Contenido principal del artículo
Este trabajo de investigación histórica trata de interpretar las condiciones de partida y el proceso de institucionalización de una obra de caridad de la Iglesia española en Roma que se mantuvo vigente durante siglos. En 1603, la archicofradía de la Resurrección, erigida en 1579 por Gregorio XIII, aprobó unos nuevos estatutos en los que incorporó la normativa para la dotación de doncellas de la Urbe, fundamentalmente españolas, que no aparecía en la legislación de 1582. Las mandas testamentarias de Mari Flores, otorgadas en 1583, y Gerónimo Fonseca, en 1596, iniciaron una obra de caridad que alcanzó un notable desarrollo durante la Modernidad. El testamento de Constantino del Castillo, en 1565, establecía ciertas condiciones formales que fueron asumidas por la archicofradía después de 1583. La normalización de esta obra facilitó que permaneciera en el tiempo y propició que muchas jóvenes españolas en Roma accedieran al matrimonio o a la vida consagrada que las estrictas condiciones socioeconómicas del momento les impedían.
Detalles del artículo
Citas
Achón Insausti, José Ángel y Imízcoz Beunza, José María. Discursos y contradiscursos en el proceso de la Modernidad (siglos XVI-XIX). Sílex, 2019.
Albiero, Stefania Verfasser. “La iglesia de Santiago de los Españoles en Plaza Navona: una historia a través del dibujo.” En Bramante en Roma, Roma en España: un juego de espejos en la temprana Edad Moderna, coordinado por Ximo Company Climent, Borja Franco Llopis e Iván Rega Castro, 92-111. Universitat de Lleida, 2014.
Alonso Ruiz, Begoña. “Santiago de los Españoles y el modelo de iglesia salón en Roma.” En Roma y España un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna, vol. 1. Edición de Carlos José Hernando Sánchez, 173-188. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2007.
Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel. “La iglesia y el hospital de Santiago de los Españoles: el papel del arquitecto en la Roma del Renacimiento.” Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 3 (1991): 31-42.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “La Real Casa de Santiago y San Ildefonso de la Nación Española de Roma a mediados del Setecientos.” Anthologica annua 41 (1994): 281-310.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “The financing of the Church and Hospital of Santiago de los Españoles in Rome in Early Modern Times.” The journal of european ecomonic history 27/3 (1998): 579-605.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “El patrimonio de la iglesia y hospital de Santiago de los Españoles de Roma en la época moderna.” Anthologica annua 47 (2000): 419-462.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “La iglesia y hospital de Montserrat en Roma en los siglos modernos.” Anthologica annua 48-49 (2001-2002): 11-48.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “La iglesia y hospital de Santiago de los Españoles de Roma y el Patronato Real en el siglo XVII.” Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 24 (2004): 53-76.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “Las iglesias nacionales de España en Roma en el siglo XVII.” En Roma y España un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna, vol. 1., coordinado por Carlos José Hernando Sánchez, 641-666. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2007.
Barrio Gozalo, Maximiliano. “Tra devozione e politica. Le chiese egli ospedali di Santiago e Monserrat di Roma, secoli XVI-XVIII.” Storia urbana 31/123 (2009): 1101-1126.
Bogarín Díaz, Jesús. “Notas sobre el concepto canónico de archicofradía. El caso de las hermandades penitenciales de Sevilla.” Revista Española de Derecho Canónico 53/141 (1996): 465-512.
Calvo Gómez, José Antonio. “La geografía de la pobreza en el siglo XVIII. Los españoles acogidos a la caridad de la archicofradía de la Resurrección en Roma.” Salmanticensis 68/3 (2021): 579-616.
Calvo Gómez, José Antonio. “Signum resurrectionis in Urbe. Las instituciones extraterritoriales de la Monarquía Católica en el siglo XVI.” Specula. Revista de Humanidades y Espiritualidad 4 (2022): 119-158.
Calvo Gómez, José Antonio. “La obra de los españoles en Roma. Felipe III (1598-1621), protector de la archicofradía de la Resurrección.” Salmanticensis 70 (2023): 353-383.
Calvo Gómez, José Antonio. “Establecimientos españoles en Roma. La visita institucional y la rehabilitación regalista de la archicofradía de la Resurrección (1579-1808) en 1721.” Anthologica annua 70 (2023): 101-140.
Calvo Gómez, José Antonio. “Redes sobrenaturales de la Monarquía Católica. Las hermandades hispanoamericanas agregadas a la archicofradía de la Resurrección de la nación española en Roma (1579-1808).” Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (2023): 879-893.
Calvo Gómez, José Antonio. “Las obligaciones espirituales y materiales de la archicofradía de la Resurrección, de Roma (1579-1808), en 1603.” Anthologica annua 71 (2024): 137-167.
Calvo Gómez, José Antonio. “La reconstrucción de la historia. La correspondencia de Carlos II (1665-1700) en el archivo de la archicofradía de la Resurrección, de Roma.” Salmanticensis 71/2 (2024): 311-339.
Dandelet, Thomas James. Spanish Rome, 1500-1700 (Yale University Press, 2001).
Fernández Alonso, Justo. “Instrumentos originales en el archivo de Santiago de los Españoles, de Roma.” Anthologica annua 4 (1956): 499-548.
Fernández Alonso, Justo. “Santiago de los Españoles, de Roma, en el siglo XVI.” Anthologica annua 6 (1958): 9-122.
Fernández Alonso, Justo. “Santiago de los Españoles y la archicofradía de la Santísima Resurrección de Roma hasta 1754.” Anthologica annua 8 (1960): 279-329.
Irigoren López, Antonio. “Caridad eclesiástica hacia las mujeres en Murcia durante la
Edad Moderna. La fundación pía del deán Pacheco para dotar-casar doncellas huérfanas.” Magallánica. Revista de Historia Moderna 10/19 (2023): 243-271.
Novoa, James Nelson. “Between Roman home and portuguese hearth. Jerónimo da Fonseca in Rome.” Historia y Genealogía 4 (2014): 341-356.
Novoa, James Nelson. “Legitimacy through Art in the Rome of Gregory XIII: The Commission to Baldassare Croce in the Fonseca chapel of San Giacomo degli Spagnoli.” Riha Journal (2014).
Novoa, James Nelson. “Memoria y ficción en el legado de la capilla de la Resurrección (1583-1881).” Anthologica annua (2024): 107-136.
Redín Michaus, Gonzalo. “Sobre Gaspar Becerra en Roma. La capilla de Constantino del Castillo en la iglesia de Santiago de los Españoles.” Archivo español de arte 75/298 (2002): 129-144.
Rivasplata Varillas, Ermila Paula. “Honor entre iguales en el Antiguo Régimen: las dotes de la Casa de la Misericordia de Sevilla.” Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 40 (2020): 315-352.
Vaquero Piñeiro, Manuel. La renta y las casas. El patrimonio inmobiliario de Santiago de los españoles de Roma entre los siglos XV y XVII (L’Erma di Bretschneider, 1999).
Vasallo Toranzo, Luis y Pérez Martín, Sergio. “Rodrigo Gil de Hontañón en Valladolid. La iglesia de La Mota del Marqués para Constantino del Castillo y otras obras.” BSAA Arte 77 (2011): 39-62.
Vertunni, Antonio. Las cofradías granadinas a través de los archivos romanos. Dinámicas y perspectivas de investigación. Ayuntamiento de Granada, 2022.
Vertunni, Antonio. “Antonio Fernández de Ortega: un notario granadino de la `Roma española´ entre finales del siglo XVI y principios del XVII.” Pedralbes 44 (2025): 177-205.