El uso de la radio escolar como herramienta para la inclusión educativa El proyecto inlusound

Contenido principal del artículo

Autores/as
Estanislao Carlos Riquer Hernández
Elisa Arias García
Sección
Artículos
Palabras clave
Radio escolar, Inclusión educativa, Competencias clave, Aprendizaje interdisciplinar, Educación primaria
Resumen

La radio escolar se ha consolidado como un recurso educativo innovador capaz de dinamizar el aprendizaje y fomentar la participación del alumnado.
Más allá de su función informativa, la radio en el ámbito escolar permite desarrollar habilidades comunicativas, estimular la creatividad y promover la colaboración entre los estudiantes. Su carácter flexible y accesible facilita la integración de distintas áreas del currículo, convirtiéndose en una herramienta especialmente útil para atender la diversidad y promover la inclusión educativa, al ofrecer a todos los alumnos la oportunidad de expresarse, participar y aprender de manera cooperativa. En este contexto surge el proyecto “IncluSound”, que emplea la radio escolar como instrumento para favorecer la inclusión en Educación Primaria. La iniciativa se centra en crear un espacio motivador y participativo donde el alumnado pueda desarrollar competencias comunicativas, trabajar en equipo y explorar valores de cooperación e integración. Además, la propuesta busca incidir en diversas áreas del currículo desde una perspectiva multidisciplinar, combinando contenidos académicos con actividades que promuevan la atención a la diversidad y la participación equitativa. El proyecto se articula a través de tres programas de radio de carácter trimestral, en los que todos los estudiantes, incluidos aquellos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE), participan activamente. De esta manera, se potencia el desarrollo del potencial del ACNEAE y, al mismo tiempo, se fomenta que el resto del alumnado experimente un entorno integrador e inclusivo. “IncluSound” demuestra así cómo la radio escolar puede convertirse en un recurso pedagógico enriquecedor, capaz de motivar al alumnado, fortalecer sus competencias y construir un ambiente educativo más inclusivo y colaborativo. 

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Riquer Hernández , E. C. ., & Arias García, E. . (2025). El uso de la radio escolar como herramienta para la inclusión educativa : El proyecto inlusound. Papeles Salmantinos De educación, (29), 191–228. https://doi.org/10.36576/2695-5644.29.191

Citas

Aguaded, I. y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias. Panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui, (124), 63–70. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/20/30

Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje. Participación educativa, 6(9), 55-68. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.

Bonilla del Río, M. y Pérez, M.A. (2017). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382216

Catalán, M. G. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Altazor. Comunicación y Medios (32), 101-117. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/36120/39598

Coronado, P. J. y Peinado, S. (2014). Radio escolar e inclusión educativa (un proyecto, una realidad para todos los alumnos). Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidad. https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/claves/doc/pjcoronado.pdf

Escarbajal, A. y Martínez, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. IJNE: International Journal Of New Education, 11(1), 5-25. https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/16452/17658

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y Fundación COPE (2024). Informe de Radio Escolar. Informe de situación.

https://intef.es/wp-content/uploads/2024/09/Informe_de_Radio_Escolar.pdf

García Zamora, C.M. (2022). La Radio en la Escolar: Radio Asunción. Revista de educación, innovación y formación, (6), 1-11. https://www.educarm.es/reif/doc/6/reif6_1.pdf

Johnson, D. & Johnson, R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Ediciones Paidós Ibérica. Lavilla, L. (2011). La evaluación. Pedagogía Magna, 1(11), 303-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629230

Martín-Pena, D., Parejo Cuellar, M. y Vivas Moreno, A. (2020). Irrupción de radio y divulgación en el aula para promover las vocaciones científicas en primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3). http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3205%20

Medina, M.A. y Tapia, M.P. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma,

(14), 236-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220162

Melgarejo, I. y Rodríguez, M.M. (2024). Competencia Mediática a través de la radio escolar: Primera aproximación a la realidad en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. EPSIR: European Publica & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/946/665

Núñez, V., Aceituno, P., Lanza, D. y Sánchez, A. (2022). La radio escolar como recurso para el desarrollo de la competencia mediática. Estudios sobre el mensaje periodístico, 28(1), 179-190. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/77511

Perona, J. J. y Barbeito, M. L. (2007). Modalidades educativas de la radio en la era digital. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 5(1), 225–251. https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.378

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (2022). Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

Robles, L. (2015). El Trabajo Cooperativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 57-66. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/issue/view/324

Rodero-Antón, E. y Rodríguez-de-Dios, I. (2021). Competencias de comunicación oral en la educación primaria. Profesional de la información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.01

Rodríguez, S. (2024). Crece el uso de la radio escolar: descubre sus ventajas y cómo integrarla en el centro escolar. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/uso-radio-escolar-ventajas/

Sánchez-Serrano, C., Pérez-Maíllo, A., Arias García, E. y Arcos Trancho, S. (2023). De la radio escolar al audio educativo en tiempos de audificación: el caso de Castilla y León. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación,

, 104-121. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/23678/21542

Vidal Esteve, M. I. (2025). La inclusión educativa en los centros de Educación Primaria: la voz del profesorado. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 56(2), 31–47. https://doi.org/10.14201/scero.32260

Zappalá, D., Köppel, A. y Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad motriz.