La cultura de la calidad de la calidad de la educación superior y el aseguramiento de la calidad Análisis bibliométrico a partir de Web of Science
Contenido principal del artículo
El propósito de este artículo fue analizar el reconocimiento de las tendencias de las publicaciones científicas relacionadas con la cultura de la calidad de las instituciones de educación superior a partir de la implementación de modelos de gobierno y sistemas de aseguramiento de la calidad, durante el periodo 2010-2023. La metodología del mismo se fundamentó en un estudio bibliométrico, tomando como referencia la base de datos Web of Science a través de una ecuación de búsqueda y posteriormente el análisis de la información con el uso de VOSviewer y BibExcel para determinar indicadores de producción, coautoría, colaboración internacional, instituciones productoras, países, temas abordados y palabras clave. En total se encontraron 1.479 documentos que son evidencia de la circulación de conocimiento del tema a nivel mundial. Los resultados favorecen el fortalecimiento de los procesos de efectividad y aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior generando condiciones que permitan el desarrollo de alternativas de solución articuladas al desarrollo de un currículo abierto, pertinente e investigativo, a la idoneidad del profesor, al compromiso del estudiante y a los espacios diversificados de enseñanza y de aprendizaje.
Detalles del artículo
Citas
Aas, G., Askling, B., Dittrich, K., Froestad, W., Haug, P. Hofgaard, K., Moitus, S., Pyykkö, R. y Sørskår. (2009). Evaluación de la calidad educativa: la producción de conocimiento y el papel de los expertos. ENQA.
Blackstock D. Lee H, Tibor S. Riitta P. Guy A. Mariano L., Esperanza V. Elías F. Claude, Jean-F. Viktoriya L. y Ivan Babyn. (2010). Garantía de calidad interna - Enfrentando desafíos comunes. ENQA.
Bollaert, L., Brus, S., Curvale, B., Harvey, L., Helle, E., Jensen, H., KomljenoviČ, J., Orphanides, A. y Sursock, A. (2007). Integrando la cultura de calidad en educación superior. ENQA.
Brusoni, M., Damian, R., Sauri, J., Jackson, S., Kömürcügil, H., Malmedy, M., Matveeva, O., Motova, G., Pisarz, S., Pol, P., Rostlund, A., Soboleva, E., Tavares, O. y Zobel, L. (2014). El concepto de excelencia en educación superior. ENQA.
Caicedo, E., Marín, M., Restrepo, L., Gutiérrez, C., López, J. y Arias, G. (2020). La Universidad como Proyecto de Vida. Desde las Voces de la Comunidad Educativa UCM. Centro Editorial UCM.
Camison, C., Cruz, S., & Gonzalez, T. (2005). Gestión de la calidad, conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Prentice Hall.
Dennis, L. (1990). Como gerenciar la calidad total. Legis.
Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program. Scientometrics, núm 84 (2), pp.523-538 https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
González López, V., García Redondo, E., Rebordinos Hernando, F. J., Vega
Gil, L., & Revesado Carballares, D. (2024). La perspectiva europea de formación de profesores: Lo nacional vs. lo europeo. Revista española de educación comparada, núm. 44, pp.184-204. https://doi.org/10.5944/REEC.44.2024.37863
Greere, A. y Riley, C. (2014). Compromiso, empoderamiento, propiedad. Cómo nutrir la cultura de la calidad en la educación superior. En D. Derricott. H. Kekäläinen., M. Kelo., R. Sparre,, T. Loukkola, B. Michalk, F.
Galán Palomares., N. Ryan, y B. Stensaker. (Eds.). Trabajando juntos para llevar la calidad adelante (PP. 38-43). ENQA.
Grifoll, J., Hopbach, A., Kekäläinen, H., Lugano, N., Rozsnyai, C. y Shopov, T. (2012). Procedimientos de calidad en Europa. Área de educación superior y más allá. Visiones para el futuro, ENQA.
Gutiérrez Restrepo, Cristian Camilo. (2022). La Cultura de la Calidad de la Educación Superior en Colombia. Un análisis desde criterios europeos (Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca) http://hdl.handle.net/10366/151387.
Hämäläinen K. Haakstad J. Kangasniemi J. Lindeberg T. y Sjölund M. (2001). Garantía de calidad en el Educación superior nórdica - prácticas similares a la acreditación. Asociación europea para el aseguramiento de la calidad en Educación Superior, ENQA.
Harvey, L. & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education. Quality in Higher Education, 18 (1), pp. 9-34.
Meyer, J. y Schofer. E. (2006). La Universidad en Europa y en el Mundo: expansión en el siglo XX. Revista Española de Educación Comparada, 12, pp.15-36. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7423
Lucien B., Sanja B., Bruno C., Lee H., Emmi H., Henrik T., Janja K., Andreas O., y Andrée S. (2006). Integrar la Cultura de la Calidad en la Educación Superior. ENQA.
Middlehurst, R. (2001). Seguro de calidad: Implicaciones de las nuevas formas de la Educación Superior. Universidad de Surrey.
Moreno, T. (2018). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Revista mexicana de investigación educativa, 23 (77), pp. 643-650.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000200643&lng=es&tlng=es.
Pérez, J., López, R., Peralta, O., & Fernández, M. (2000). Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea.
Revesado Carballares, D. (2022). Democratización de las políticas de acceso a la universidad en sistema educativo español.: Un análisis en perspectiva histórica. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 14(1), pp. 50-72. https://revistatrances.wixsite.com/website-1/copia-de-14-01-03
Revesado Carballares, D., Montenegro, J., & García Redondo, E. (2023). El acceso a la formación universitaria en España y Argentina: entre políticas
e instituciones. Un estudio de caso comparado” Revista de la educación superior, 52-207, pp. 71-88. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2023.207.2567
Salazar, J. M. (2012). Modelos de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, CINDA – RIL.
Sánchez-Olavarría, C., & Martínez-Sánchez, A. C (2023). Trayectorias escolares en educación terciaria: un análisis de sus factores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 41 (14), pp. 58-72. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41
Stensaker, B. (2021). Building institutional capacity for student competencies: An organizational perspective. International Journal of Chinese Education, 10 (1), pp. 1-10 http://dx.doi.org/10.1177/22125868211006200
Toro, J. (2012). Gestión Interna de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior, CINDA – RIL.
Torrecilla-Sánchez, E. M., Gamazo, A., & Sánchez-Prieto, J. C. (2022). La orientación educativa en España: mapeo sobre su estado actual (2010-2019). Education in the Knowledge Society (EKS), 23, pp. 23-3. https://doi.org/10.14201/eks.26739
Vargas, M., Rodríguez, P. y Nieto, P. (2017). Acreditación Multi Campus: Sistematización de la Experiencia Universidad Santo Tomás, Ediciones USTA.
Vlasceanu L., Grunberg L., y Parlea D. (2007) Quality Assurance and Accreditation: A Glossary of Basic Terms and Definitions. UNESCO-CEPES.