¿Depende la sociedad de la educación, de la escuela y de la familia que tenemos?

Contenido principal del artículo

Autores/as
Giselle A. Arnal Sandia
Fernando González Alonso
Sección
Artículos
Palabras clave
Sociedad, Educación, Escuela, Familia, Desarrollo humano, Sociedad del conocimiento
Resumen

El ensayo explora la simbiosis entre la educación, la escuela, la familia y la sociedad, a partir de la pregunta fundamental sobre la dependencia de la sociedad respecto de la calidad y naturaleza de estos pilares y agentes formativos. Se reflexiona sobre la interconexión para articular una visión más clara de la sociedad, observando vías y modelos educativos alineados con las demandas del siglo XXI y la Agenda 2030, como pilares del desarrollo humano y social. El tipo de sociedad que deseamos construir depende, en gran medida, de la educación y formación que recibe el alumnado. Las teorías educativas actuales, el enfoque antropológico, el Informe Delors (2000), el planteamiento que hace la UNESCO (2008) y las nuevas metodologías pedagógicas, nos marcan cómo la escuela contribuye a formar ciudadanos que afronten los retos actuales. Con carácter analítico y reflexivo, el trabajo revisa la bibliografía de los conceptos básicos de educación, familia, escuela y sociedad, complementada con las tendencias mundiales en educación y la evolución del rol de estos agentes. Integra una perspectiva antropológica que descubre las dinámicas entre estos elementos, enriquecida por la experiencia y visión de autores vinculados a la educación. Los resultados apuntan a que la calidad y las características de la educación, la escuela y la familia influyen directamente en la configuración, el desarrollo y la cohesión social, siendo pilares fundamentales para la formación de ciudadanos responsables y críticos.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arnal Sandia, G. A. . ., & González Alonso, F. . (2025). ¿Depende la sociedad de la educación, de la escuela y de la familia que tenemos?. Papeles Salmantinos De educación, (29), 153–170. https://doi.org/10.36576/2695-5644.29.153

Citas

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI

Cassirer, E. (1945). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. (E. Imaz, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://onx.la/ecdf2

Coombs, Ph. (1985). La crisis mundial en la educación. Aula XXI – Santillana.

Delors, J. (coord.). (2000). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UN ESCO. https://onx.la/7906a

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Morata.

Durkheim, E. (2003). Educación y sociología. Ediciones Península.

Gómez, M. (2015). Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy, 1, pp. 259-262. https://doi.org/10.5281/zenodo.18517

González Alonso, F. & Escudero Vidal, J. (Eds.). (2018). El acoso escolar, bullying y ciberbullying: formación, prevención y seguridad. Tirant lo Blanch.

González Alonso, F., & Castro Hernández, R. M. D. (2019). Mejorar la convivencia: educación en valores y Derecho educativo. Mejorar la convivencia:

educación en valores y Derecho educativo. Tirant lo Blanch.

González De Cardedal, O. (2003). Educación y Educadores. El primer problema moral de Europa. PPC.

González-Alonso, F., Ochoa-Cervantes, A., & Guzón-Nestar, J. L. (2022). Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los

ODS.ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 76-88. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.06

Graber, D. (2019). Raising Humans in a Digital World: Helping Kids Build a Healthy Relationship with Technology. HarperCollins, Leadership.

Guzón-Nestar, J. L., & González-Alonso, F.(2019). La comunicación entre la familia y la escuela. Papeles salmantinos de educación, (23), 31-54.

Heidegger, M. (19. )Social Structure. Macmillan.

NACIONES UNIDAS. (2015). Asamblea General. Transformar nuestro mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://onx.la/ecdf2

Parsons, T., & Bales, R. F. (1955). Family, socialization and interaction process. Free Press.

Puig, J. M. Y Trilla, J. (2000). La pedagogía del ocio. Laertes.

Rodríguez López, J. Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. (Taurus Ediciones, 1991), 451 pp. Disparidades. Revista De Antropología, 47(1), 376–381. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/758

Sandia Saldivia, B., Arnal Sandia, G., Moreno, Y., Mujica, A., Hernández, D., Y Páez Monzón, G. (2018). Simulando el Ambiente de Innovación en el Salón

de Clase. Aprendizaje Basado en Productos. VISUS Revista Politécnica de Desarrollo e Innovación, 2 (1), 10-20.

Scheler, M. (1928). El Puesto del Hombre en el Cosmos. https://www.academia.edu/39609104/Max_Scheler_El_puesto_del_hombre_en_el_cosmos_

Spencer (1984). El individuo contra el Estado. Versión española de Gómez Pinilla, A. Universidad de Sevilla.

Tapscott, D. (2008). Up Digital: How the Net Generation Is Reshaping Your World. McGraw-Hill.

Torrubia, E., y Alfonso, J.M. (2023). Teorías y prácticas educativas contemporáneas. La buena pedagogía. Pirámide.

Trilla, J. (1986). La Educación Informal. PPU.

Trujano Ruiz, M. M. (2011). Giddens y la "individualidad altamente reflexiva". Argumentos (México, D.F.), 24(65), 199-225. 1986. Recuperado 30 de agosto

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000100008&lng=es&tlng=es.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127160_spa