Acaecimiento absoluto y significaciones en la primera filosofía de Sartre

Contenido principal del artículo

Autores/as
Stephane Vinolo
Sección
Sección Miscelánea
Palabras clave
Acaecimiento, Freud, Ontología, Psicoanálisis, Sartre, Sexualidad, Significaciones
Resumen

La confrontación entre Sartre y Freud se hace principalmente sobre el problema del origen de las significaciones. Para Freud, la libido determina el carácter sexual de éstas cuando para Sartre el acaecimiento absoluto, es decir el proceso mediante el cual el en-sí, al querer fundarse se niega y abre el espacio para el surgimiento del para-sí, provee simbolizaciones objetivas del ser que nos son alcanzables mediante las cualidades. Con un análisis del acaecimiento absoluto, el autor muestra que le fenomenología de Sartre que fenomenaliza el mundo a la luz de la libertad está determinada por un acontecimiento ontológico contingente que explica todas las significaciones y las actitudes humanas.   

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vinolo, S. (2023). Acaecimiento absoluto y significaciones en la primera filosofía de Sartre. Cuadernos Salmantinos De filosofía, 50, 195–214. https://doi.org/10.36576/2660-955X.50.195

Citas

Bakewell, S. (2016). En el café de los existencialistas. Barcelona: Ariel.

Cabestan, P. (2004). L’être et la conscience, Recherches sur la psychologie et l’ontophénoménologie sartriennes. Bruxelles : Ousia.

Cannon, B. (1991). Sartre and psychoanalysis: an Existentialist Challenge to Clinical Metatheory. Lawrence: The University Press of Kansas.

Freud, S. (1991). La interpretación de los sueños, Primera parte, Obras completas, IV. Buenos Aires: Amorrortu.

Jeanson, F. (2005). Sartre devant Dieu. Nantes : Editions Cécile Defaut.

Lilar, S. (1984). À propos de Sartre et de l’amour. Paris : Gallimard.

Moati, R. (2019). Sartre et le mystère en peine lumière. Paris : Cerf.

Mouillie, J-M. (2000). Sartre, conscience, ego et psychè. Paris : PUF.

Pacaly, J. (1980). Sartre au miroir. Paris : Klincksieck.

Renaut, A. (1993). Sartre, le dernier philosophe. Paris : Grasset.

Repaire, S. (2013). Sartre et Benny Lévy. Une amitié intellectuelle, du maoïsme triomphant au crépuscule de la révolution. Paris : L’Harmattan.

Sartre, J-P. (1947). Baudelaire. Paris : Gallimard.

Sartre, J-P. (1952). Saint Genet, comédien et martyr. Paris : Gallimard.

Sartre, J-P. (1971). L’idiot de la famille, tomes I, II & III. Paris : Gallimard.

Sartre, J-P. (1986). Mallarmé. La lucidité et sa face d’ombre. Paris : Gallimard.

Sartre, J-P. (1987). “Carta a Simone de Beauvoir del 24 de enero 1940”, en Sartre, J-P., Cartas al castor y a algunos otros, II, 1940-1963. Buenos Aires: Editorial sudamericana, pp. 36-37.

Sartre, J-P. (2008). La náusea. Buenos Aires: Losada.

Sartre, J-P. (2013) El ser y la nada, Ensayo de ontología y fenomenología. Buenos Aires: Losada.

Sartre, J-P. (2015a). Carnets de la drôle de guerre, Septembre 1939-Mars 1940. Paris : Gallimard.

Sartre, J-P. (2015b). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza editorial.

Seel, G. (1995). La dialectique de Sartre. Paris : L’Age d’Homme.

Simont, J. (2015). Jean-Paul Sartre, un demi-siècle de liberté. Bruxelles : De Boeck.

Stal, I. (2006). La philosophie de Sartre, Essai d’analyse critique. Paris : PUF.

Vinolo, S. (2018). “El sujeto amoroso en Sartre: un puente entre la metafísica y la postmetafísica”. Cuadernos Salmantinos de filosofía, Vol. 45, pp. 323-341.

Vinolo, S. (2020). “Nada que ver. Imagen, sueño y negatidades en la primera filosofía de Sartre”. Convivium, 34, pp. 63-90.