Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos <p><strong>Revista anual de la Facultad de Filosofía.</strong></p> <p>Cuadernos salmantinos de filosofía, publicación editada por la Universidad Pontificia de Salamanca, es una Revista científica de investigación filosófica a cargo de la Facultad de Filosofía de la mencionada Universidad. Se fundó en 1974, y se viene editando desde entonces de forma ininterrumpida, con una periodicidad anual. Pensada para el ámbito académico, publica preferentemente a profesores y doctores en filosofía, sin excluir a jóvenes investigadores que presenten un trabajo de calidad notable. Los autores son en su mayoría ajenos a la entidad editora. Consta de tres secciones: Estudios originales (Artículos), Notas Criticas y Reseñas. Todas las aportaciones deben ser originales e inéditas.</p> es-ES cuadernossalmantinos@upsa.es (Ana Mª Andaluz Romanillos) hgonzalezta@upsa.es (Library of the Pontifical University of Salamanca) lun, 24 mar 2025 08:45:22 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Conocimiento religioso https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1527 <p>El conocimiento religioso tiene sus propias características. Hay que empezar recordando qué se entiende por religión (1) para comprender que engendra una clase de conocimiento, que cabe calificar como experiencial (2). Ello pone en juego el concepto de experiencia (3). El conocimiento religioso no es verificable, según los cánones que normalmente se aplican a otros campos (4). Pero no por ello carece de su propia racionalidad como convicción y confianza que ofrece el testigo (5). Dicha racionalidad es congruente con el carácter existencial de la fe (6). Tres características destacan del conocimiento religioso: su contenido es experiencial, su estatuto epistemológico es la convicción y su forma de exposición y transmisión es el testimonio.</p> Gabriel Amengual Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1527 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 La integración de los saberes en la Monadología de Leibniz https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1529 <p>En los primeros parágrafos de la Monadología Leibniz indaga lo que constituye el principio interno tanto de la unidad como de la diversidad de las mónadas, así como la unidad en la diversidad que se expresa en el cambio, rasgo distintivo de la mónada creada. Se impone una confrontación de la doctrina leibniciana con la cartesiana, tal como se expresa en El Mundo y en Los Principios de la Filosofía. Frente a la pretensión del francés de efectuar una física rigurosa y exclusivamente extensional, lo que va a proponer el alemán es nada menos que una física intensional. La única forma de unidad que contempla la primera es la de agregación por contigüidad espacio-temporal, completada por el reposo recíproco de las partes. A ella opone la segunda la unidad perceptiva, en la que unidad y diversidad coexisten sin oposición en acto de la objetivación. Esto permite restablecer la ley de continuidad en lo que concierne al reino de la vida, y entre éste y el de la naturaleza (a primera vista) inorgánica.<br>Introduce asimismo un principio interno de dinamicidad que trasfiere el cambio de lo tangencial-accidental a lo profundo-esencial. La física se fusiona —sin llegar a confundirse con la psicología, se supera la noción cartesiana del animal-máquina e incluso la contraposición máquina-alma. La idea de percepción inconsciente aparece como corolario de estas atrevidas trasgresiones interdisciplinares, y la filosofía de Leibniz se hace igualmente acreedora de la etiqueta de “pampsiquismo”, como la de “panmaquinismo” o “pandinamicismo”. El comercio de ideas desborda incluso la clausura de los ámbitos categoriales, de manera que su física se trasmuta sin violencia en una metafísica, que persigue los principios de la naturaleza corpórea en un plano proto-espacial y proto-temporal.</p> Juan Arana Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1529 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Aspectos epistemológicos del uso de grandes modelos en inteligencia artificial https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1530 <p>Los dos grandes fenómenos de la era digital que presentan nuevas cuestiones epistemológicas son la extensión de internet en la versión Web 2.0 y la muy reciente aparición de la inteligencia artificial generativa y el aprendizaje profundo que ofrece un uso generalizado de los grandes modelos lingüísticos. La hipótesis en este trabajo es que la epistemología de orientación analítica que ha trabajado sobre el fenómeno de internet lo ha hecho tomando como modelo el testimonio como centro de gravedad de la epistemología social. Este modelo no es el adecuado para los nuevos dispositivos. El argumento es que la autoridad (o falta de autoridad) epistémica de estos ingenios no está basada en algún contrato explícito o implícito de reconocimiento mutuo en los intercambios de información o conocimiento, sino en los amplios procesos sociotécnicos de diseño, formateo y alimentación de datos, entrenamiento dirigido y feedback con un uso social masivo. Ello nos lleva a la necesidad de una epistemología de agentes híbridos.</p> Fernando Broncano Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1530 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Fenómeno y experiencia https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1532 <p>El papel central que la fenomenología otorga a la descripción de los fenómenos y la atención precisa a la complejidad de la experiencia la situaba como alternativa al positivismo y a su estrecho criterio de validez, precisamente sustentado en la evidencia de los hechos y en su relevancia empírica. La teoría del conocimiento, fundamentalmente de raíz postkantiana, parecía haber claudicado a las pretensiones cientificistas buscando concentrar en su lógica toda la racionalidad y, en definitiva, toda la filosofía. La fenomenología de Husserl nace precisamente con el objetivo de derribar los fundamentos del positivismo: la noción de hecho y la comprensión de la experiencia.</p> José Manuel Chillón Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1532 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Otros cuerpos, otras mentes https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1533 <p>: El carácter expresivo del conocimiento humano ofrece un punto de vista relevante para superar la compresión analógica del problema de las otras mentes enclavado en simulaciones o intentos de articulación de inferencias sobre las mentes de otras personas a partir de sus cuerpos. Si el conocimiento se expone en el lenguaje y en las acciones de individuos vivos encarnados, tal exposición revela la insuficiencia de la distinción entre lo interno y lo externo como criterio de análisis orientado únicamente a la distinción entre lo mental y no mental. Teniendo en cuenta el punto de partida que ofrece la concepción de Hegel y, en parte, la recepción inferencialista de R. Brandom, este trabajo propone un modo de resolver dicha insuficiencia a partir de un requisito intersubjetivo de racionalidad, que sitúa en la práctica de “conocer y darse a conocer” y en la significatividad corporal la base del conocimiento expresivo.<br><br></p> Reynner Franco Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1533 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Razón pura y síntesis trascendental en Kant https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1534 <p>Este trabajo pretende ser una reconstrucción racional de la síntesis pura a<br>priori, trascendental, tal como Kant la plantea para la comunicabilidad del conocimiento humano. Para ello utilizaré como herramienta fundamental el pasaje de La deducción trascendental de las categorías según la versión de 1781, si bien también tendré muy en cuenta los cambios específicos de la versión de 1787. En ambos, la cuestión central consiste en desarrollar hasta el límite las virtudes del método trascendental con el fin de justificar la presencia en nuestra facultad de conocer de conceptos puros a priori que son los responsables de la comunicabilidad de nuestros pensamientos y conocimientos. De entrada afirmaré que la diferencia fundamental entre ambos pasajes estriba en que en la primera edición, la imaginación trascendental cobra un papel estelar, que aparece eclipsado en la segunda edición en favor del papel del entendimiento, transfigurado en yo pienso y apercepción trascendental.<br><br></p> Antonio M. López Molina Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1534 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Querer lo terrible https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1535 <p>Una de las maneras más directas de acceder al núcleo de la teoría nietzscheana del conocimiento es la de enfrentarse con el tema de la verdad, aunque es indudable que resulta de una complejidad y una profundidad que en un primer momento intimidan al investigador. Este trabajo apuesta por recuperar una propuesta más bien esquemática de los años sesenta del siglo pasado para articular la filosofía de la verdad de Nietzsche, y a continuación, gracias a ella, defender la tesis de que ni la campaña contra la “mentira” metafísicomoral ni el desarrollo de lo que tendríamos que llamar “verdad pragmática” agotan en absoluto la cuestión. Estos niveles del problema de la verdad solo encuentran acomodo coherente, y entonces se clarifican, a partir de un tercer nivel que sería el más importante: el de la verdad trágica o dionisíaca, en el que se condensa lo más propio e interesante de la innovación&nbsp;<br>gnoseológica del filósofo alemán.<br><br></p> Mariano Rodríguez González Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1535 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Ideas y creencias en el concepto de conocimiento histórico de Ortega https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1537 <p>El articulo describe la evolución de Ortega hacia la formulación de la distinción entre Ideas y Creencias que sería la culminación de su metodología histórica. Parte de Meditaciones del Quijote y toma En torno a Galileo como referencia de su pensamiento maduro. Si bien Ortega es consciente desde el comienzo de su trayectoria, de la realidad de la historia, solo en su madurez llega a encontrar la manera de comprender los fenómenos históricos en su devenir. Al seguir esa trayectoria se ha tenido en cuenta el carácter decisivo que para Ortega tenía encontrar una metodología apropiada para la comprensión de los fenómenos históricos, atendiendo por tanto al conjunto de su obra y la manera en que una metodología histórica va adquiriendo mayor importancia en ella.&nbsp;<br><br></p> Jaime de Salas Ortueta Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1537 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Sobre la intención crítica de la teoría social del conocimiento https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1538 <p>En el marco de su concepción de la historia de la razón como proceso de racionalización de la realidad, la teoría del conocimiento de la Escuela de Frankfurt, y en particular Adorno, señalan la complicidad de la teoría tradicional del conocimiento en el proceso de reducción del individuo a mero número y momento del proceso de producción. Al margen de cualquier intento "humanista" de recuperación del valor de lo individual, se insiste en la necesidad de reconocer la dinámica vital de la sociedad como contenido de toda lógica, cuyas leyes deben entenderse como expresión y arbitraje de experiencias sociales. La tradicional lógica de la identidad habría contribuido a la conservadora, violenta e injusta exaltación de lo inmutable, por lo que es necesaria otra instancia de validez en la que la pregunta por una verdad absoluta quede sustituida por la consideración del trabajo y la acción social como condiciones del conocimiento.<br><br></p> Diego Sánchez Meca Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1538 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Una buena caja de herramientas críticas https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1554 <p>Reseña de: García López, Daniel J. Ínsulas extrañas. Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory (Agamben, Esposito, Rodotà, Resta), Valencia: Tirant Lo Blanch, 2023, 467 pp.</p> Julián Chaves González Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1554 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Lecciones de Sacristán para el siglo XXI; https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1555 <p>SACRISTÁN LUZÓN, Manuel, Filosofía y Metodología de las ciencias sociales (II). Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz. (Eds), Barcelona: Editorial<br>Montesinos, 2024, 618 págs</p> Enrique Felip Expósito Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1555 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Sabiduría y humildad https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1556 <p>Reseña de: José SARRIÓN ANDALUZ e Iñaki VÁZQUEZ ÁLVAREZ (eds.), Salvador López Arnal, La humildad de un sabio. Escritos en homenaje a su trayectoria intelectual y militante. Madrid: Editorial Dykinson, 2024, 311 pp. DOI: 10.14679/3294.<br><br><br></p> Josefa Carolina Fortuno Hernández Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1556 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 "Las horas de la filosofía” https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1557 <p>Reseña de: Carlos POSE, Teoría y práctica de la consultoría en ética clínica. Modelo deliberativo de resolución de conflictos. Granada: Editorial Comares, 2022, 194 pp</p> Martín González Fernández Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1557 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Una revisión filosófica de la tradición artística https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1558 <p>Reseña de: Cofré, Juan Omar, Filosofía de la Obra de Arte y la Literatura. (Enfoque Fenomenológico), tomo I, Corporación Cultural Diadokhé, Santiago de Chile, 2023, 323 pp.</p> Carlos Isler Soto Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1558 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 La experiencia estética https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1559 <p>Reseña de: Juan Omar Cofré, Filosofía de la obra de arte y la literatura. Tomo II. Santiago de Chile: Corporación Cultural Diadokhé, 2023, 238 págs.</p> Diego Pérez Lasserre Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1559 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Raimon Panikkar, lo advaita como propuesta filosófica https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1560 <p>Reseña de: J. A. TESTÓN TURIEL, La filosofía relacional e intercultural de Raimon Panikkar. Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 2024, 259 pp.</p> Fernando Susaeta Montoya Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1560 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Informe estadístico https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1561 <p>Informe estadístico</p> Cuadernos Salmantinos de Filosofía Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1561 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Instrucciones para autores https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1562 Cuadernos Salmantinos de Filosofía Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1562 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Instrucciones para los revisores https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1563 Cuadernos Salmantinos de Filosofía Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1563 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Tabla de contenidos https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1564 Cuadernos Salmantinos de Filosofía Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1564 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Primeras páginas https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1525 <p>--</p> Cuadernos Salmantinos de Filosofía Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1525 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Presentación https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1526 <p>Presentación</p> Ana María Andaluz Romanillos, María del Carmen Paredes Martín, Idoya Zorroza Huarte, Santiago Orrego Sánchez Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1526 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Fondement onto-éthique de la personne chez Francisco de Vitoria https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1539 <p>&nbsp;À la source du droit quel qu’il soit, il y a pour Vitoria la dignité de l’homme en tant qu’être rationnel et libre, capable de réflexion critique sur ses pensées et ses actes, donc un sujet moral responsable qui se dit comme personne. L’humanité de l’homme réside dans le fait pour l’homme de se constituer en tant que personne morale et sujet apte au droit et au devoir par sa rationalité, étant donné que par l’usage de sa faculté rationnelle et, par conséquent, de sa liberté, il possède une maîtrise sur ses propres actes et il s’affirme, en fin de compte, comme maître de choisir librement sa destinée et d’user des choses et des créatures inférieures pour l’accomplissement de ses propres fins. L’aptitude à la rationalité et la volonté libre en tant qu’activités spécifiques de l’âme spirituelle structurent la conscience humaine dans son intériorité d’être existant, responsable et autonome. Elles sont la racine et le fondement de la personne morale de l’homme car elles fondent pour lui la possibilité d’être son<br>propre maître ou d’avoir des droits</p> Jean-Paul Coujou Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1539 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 El Manual de sacramentos de Francisco de Vitoria https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1540 <p>Tras ofrecer un breve balance historiográfico y metodológico acerca de los estudios previos sobre la teología sacramental de Francisco de Vitoria, el presente artículo presenta el epítome de sus lecciones In IV Sententiarum (1529-31) realizada por su discípulo<br>Tomás de Chaves y publicada con el título Summa sacramentorum ecclesiae en 1560. Reconstruyendo la historia editorial de un texto en el que Chaves introdujo algunas modificaciones obligadas tras la conclusión del Concilio de Trento en 1563, el artículo demuestra la condición de best-seller epocal de la que disfrutó esta obra pese a su actual olvido. El artículo presenta también algunas de las técnicas de epitomización a las que recurrió Chaves en la redacción de la obra, contrastando el volumen impreso con el único manuscrito que se conserva de las lecciones de Vitoria sobre teología sacramental, conservado en la Biblioteca da Ajuda (Lisboa). Finalmente, se presentan algunas líneas posibles de investigación para determinar el eco que la teología sacramental de Vitoria tuvo en el virreinato novohispano del siglo XVI.</p> Jose Luis Egío García Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1540 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Dios, ley natural y conciencia moral según Francisco de Vitoria https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1541 <p>Francisco de Vitoria es ampliamente conocido por sus aportes en materia de filosofía política y del derecho. Sin embargo, menos atención se ha puesto en su teoría de la ley natural, en cuanto se la considera una mera repetición de la doctrina tomista. Por ello se ha pasado por alto la doctrina vitoriana sobre Dios como legislador de la misma y sobre la formación natural de los conceptos morales expuesta, sobre todo, en una poco estudiada relección de 1535. En este artículo exponemos tal doctrina, mostramos los problemas internos que puede tener, y cómo podría Vitoria haber solucionado tales problemas desde el interior de su teoría si se hubiese dedicado a ello.<br><br><br></p> Carlos Isler Soto Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1541 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 La teoría del valor económico en Francisco de Vitoria https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1542 <p>En el presente trabajo me propongo desarrollar lo que considero que es la teoría del valor económico propuesta por Vitoria. Para ello, analizaré en primer lugar la recepción y crítica que hace el dominico de la propuesta hecha por Conrado Summenhart para conocer el valor de los bienes. A continuación, me concentraré en la propuesta de Vitoria. Para ello mostraré que el dominico hace una distinción entre el “valor objetivo” de los bienes y la “valoración subjetiva” de los mismos, prestando especial atención a lo que considero que él asume como sus tres componentes centrales. Si bien para Vitoria idealmente “valor objetivo” y “valoración subjetiva” deberían coincidir, la experiencia enseña que esto muchas veces no sucede, y él se muestra muy consciente de ello. Finalmente, presentaré algunos elementos que acompañan esta visión vitoriana del valor económico, destacando como en ella se intenta combinar de un modo original elementos objetivos y elementos subjetivos.<br><br></p> Álvaro Perpere Viñuales Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1542 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Volver a leer inocentemente https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1543 <p>El presente artículo recupera las lecciones hermenéuticas del filósofo Leo Strauss (1899-1973) y, participando en el debate sobre cómo deben ser comprendidas, las contrapone al modo de leer propuesto por el historicismo filosófico e historiográfico. A lo largo del texto, se reivindican las contribuciones de Strauss como capaces de abordar un debate incluso con la hermenéutica historicista posterior a dicho autor. La esperanza que mueve esta reflexión es que los argumentos presentados puedan contribuir, no solo a la comprensión del pensamiento de Leo Strauss, sino también a la recuperación de un modo de leer emancipado del filtro y de la carga de una filosofía actual que dificulta un diálogo genuino<br>con el pasado.<br><br></p> Jordi Feixas i Roigé Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1543 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 El problema filosófico de Dios desde la mística femenina cristiana https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1544 <p>El objetivo del trabajo es demostrar que la experiencia mística femenina cristiana es útil para definir filosóficamente el término Dios. Para alcanzarlo, analizamos el tratado místico <em>Escala para subir a la perfección</em> de sor María de Jesús de Ágreda, a partir de la “mística del instante” de Tolentino Mendoça. Metodológicamente, se aboga por la destrucción del dualismo cuerpo-alma como base de la comprensión de la experiencia mística, por lo que en el análisis se muestran los ejemplos más relevantes de la Escala en cinco apartados correspondientes con los cinco sentidos. Tras relacionar determinados fragmentos con los rasgos semánticos tradicionalmente atribuidos a Dios, se llega a la conclusión de que, en la Madre María de Jesús, la experiencia mística fusiona la aprehensión intelectual de la Providencia con su vivencia física por medio de los sentidos que actúan como bisagra: bondadfuego suavísimo (tacto), eternidad-alimento para el alma (sabor), omnipotencia/poder-conjunto de virtudes (olfato), omnisciencia/conocimiento-amor silencioso (oído) e independencia-visión luminosa (vista).<br /><br /><br /></p> Patricia Fernández Martín Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1544 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Libertad, creatividad, mundo https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1545 <p>El artículo analiza la concepción de la libertad de Eugen Fink. Primero desarrolla la interpretación de Fink de la dimensión cosmológica y ética de la libertad en Kant. Luego determina en qué medida la libertad de elección o libre arbitrio individual se funda en la no-libertad. A continuación, elucida la acción creativa como la índole propia de la libertad genuina. Finalmente esclarece el sentido concomitantemente social y cósmico de la libertad y muestra en qué medida el actuar libre se concreta como producción de estructuras sociales que simbolizan y reproducen analógicamente el movimiento creativo que el cosmos mismo es.<br><br></p> Ángel Enrique Garrido Maturano Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1545 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 La tensión entre liberalismo y socialismo en la filosofía política de Adela Cortina https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1546 <p>El artículo analiza la posición filosófica de Adela Cortina desarrollada en Ética sin moral (1991) y Ética aplicada y democracia radical (1993), centrada en superar las tensiones históricas entre liberalismo y socialismo para repensar los fundamentos ético-políticos de la democracia contemporánea. En primer lugar, examina las raíces morales de estas tradiciones ideológicas, con el propósito de enmarcar por qué Cortina critica tanto el colectivismo extremo del socialismo marxista como las insuficiencias de variantes modernas del socialismo. Sobre esta base, se sitúa el proyecto neokantiano de política comunicativa que la autora defiende, con ampliaciones respecto a los paradigmas de Habermas y Apel. En segundo lugar, se analiza la evolución de la relación entre liberalismo y socialismo, así como la reformulación cortiniana de la democracia deliberativa como “democracia comunicativa”. Por último, se expone en qué sentido el modelo de “socialismo procedimental” como propuesta superadora, en el que Cortina integra autonomía individual y solidaridad para pertrechar una democracia más inclusiva y ética, configura un marco ético y político capaz de responder a las exigencias del siglo XXI.</p> Enrique Herreras Maldonado, Carlota Gómez Herrera Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1546 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 …Y Dios en la física https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1547 <p>El objetivo del presente artículo es mostrar que durante la configuración de lo que actualmente conocemos como “física”, esto es, la filosofía natural que se fragua durante la Modernidad europea, lejos de producirse un enfrentamiento entre “ciencia” y “religión”, ambas se juzgaban todavía como prácticamente indisociables, hasta el punto de que la primera no estaba exigua de profundas, arraigadas y consistentes fundamentaciones teológicas. Al contrario de lo que comúnmente acontece hoy día, donde ambos ámbitos se conciben por lo general como enemistados, en el tránsito de la cosmovisión antigua —fundamentalmente griega— del mundo a la cosmovisión moderna los diversos pensadores comprendían que había un nexo indisoluble entre sus propias teorías físicas y los atributos divinos predicados por la teología o la fe cristianas, tales como los de perfección, omnipotencia, omnisciencia o bondad. Para ilustrarlo, pasará a exponerse la influencia que tuvieron las respectivas convicciones religiosas y concepciones de la Divinidad en los sistemas de filosofía natural de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton.<br><br></p> Javier Leiva Bustos Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1547 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Relativismo epistémico e intercambio pragmático https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1548 <p>Este texto cuestiona dos características atribuidas al relativismo epistémico, estas son: 1. la “incompatibilidad” de sistemas epistémicos y 2. La “igual validez” de los resultados-juicios que se derivan de sistemas epistémicos incompatibles. Para ello asumiremos una perspectiva pragmática con base en la filosofía del segundo Wittgenstein y nos apoyaremos en un concepto al que llamamos “intercambio pragmático”. Con este ejercicio esperamos demostrar que la “incompatibilidad” sería aplicable solo para aquellos casos en los que aparece, per se, muy clara la diferencia entre sistemas epistémicos, los casos fáciles o “casos de manual”; mientras no le sería aplicable del mismo modo a los casos que suelen enfrentar los seres humanos, es decir, que se encuentran abiertos a consideraciones prácticas y a intercambios de reglas provenientes de distintos sistemas epistémicos y distintos juegos de lenguaje. Asimismo, se espera demostrar que la “igual validez” de los resultados o juicios no depende de algo como la “incompatibilidad” o independencia de los diferentes sistemas epistémicos, sino de un juicio práctico de elección de las reglas relevantes aplicables a cada caso.<br><br></p> Yeison Manco López Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1548 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 La pugna sobre el ideal del sistema de sistemas entre Kant y Hegel https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1549 <p>En contra de las lecturas kantianas de Hegel, esta investigación pretende esclarecer el enfoque sistemático de Kant y Hegel. Ambos enfoques son opuestos. Para ello primero se explica la noción de System de acuerdo con Kant, la cual lleva a la imposibilidad de formar un sistema de sistemas del conocimiento porque la razón pura no puede encontrar ninguna premisa absoluta. Luego, se contrapone con el proyecto enciclopédico de Hegel. Para comprender cómo es posible un sistema de sistemas primero es necesario comprender la reformulación de Hegel sobre la razón especulativa —especialmente crítica con Kant—. Luego, se pasa a comprender en qué sentido la Filosofía, como última figura del absoluto, tiene el papel de ser la premisa absoluta del sistema hegeliano.</p> Andrés Ortigosa Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1549 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 Tiempo, mocionalidad y presencia https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1550 <p>El principal propósito del presente artículo es el de reconstruir e interpretar las aportaciones en torno al tratamiento del problema filosófico en torno al tiempo que se derivan del pensamiento de José Gaos. A través de una elaboración de los presupuestos subyacentes a las formas de definir este concepto aporético desde el interior de la tradición filosófica occidental enfatizaremos la especificidad de la propuesta gaosiana. Evidenciando la influencia heideggeriana que subyace a su aproximación nos focalizaremos en desentrañar de qué formas su concepción de la temporalidad está atravesada por su fenomenología de la presencia y su interpretación del hombre con base a la mocionalidad. Todo ello nos permitirá esbozar una lectura original en torno al tiempo que explicita su dependencia respecto a la finitud de la vida humana</p> Rafael Pérez Baquero Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1550 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 María Zambrano y Dante Aliguieri https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1551 <p>La intención del presente artículo es aproximar el pensamiento filosófico de Zambrano al de Dante, tomando como referencia una experiencia compartida por ambos: el exilio. Para ello, comenzaremos analizando la lectura zambraniana de la Commedia y, seguidamente, nos detendremos en el examen del exilio como fuente de conocimiento y condición necesaria para que haya filosofía. En el exilio, tanto Dante como Zambrano ven tambalearse los fundamentos de su existencia; alejados de sus vínculos afectivos y de sus compromisos políticos, ambos se enfrentan a la pérdida de su identidad anterior y a la falta de sentido. Esta situación los conduce a experimentar una transformación ontológica que tiene como resultado el renacimiento, es decir, el desarrollo de una nueva manera de ser y estar en el mundo. La experiencia del exilio tiene un valor transformador tanto en Dante como en Zambrano puesto que les permite adquirir conciencia sobre la carencia de fundamento de su existencia y adoptar una mirada lúcida sobre su presente.<br><br></p> María Rodríguez Lorca Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1551 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 La defensa orgánica https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1552 <p>El filósofo sobre el que orbita el presente escrito fue uno de los que pudo divisar con mayor clarividencia el hilo filosófico sobre el que tirar, a fin de presentar una crítica a los fantasmas nihilistas que han sido desprendidos por la técnica. Nuestra civilización tecnológica nos ha exigido asumir una actitud defensiva ante unos retos materiales que amenazan ciertas formas de existencia. Desde este enfoque y en calidad de filósofos hemos de tomar parte respecto a los rudimentos que han dado lugar a esta situación en la que la esencia y la pervivencia de la vida como tal están en juego. Por lo tanto, el objetivo radica en presentar una discusión que nos permita comprender cómo la libertad es un rasgo esencial de la vida como acontecimiento natural.</p> Sergio Ruiz Párbole Derechos de autor 2025 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/1552 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000