Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos <p><strong>Revista anual de la Facultad de Filosofía.</strong></p> <p>Cuadernos salmantinos de filosofía, publicación editada por la Universidad Pontificia de Salamanca, es una Revista científica de investigación filosófica a cargo de la Facultad de Filosofía de la mencionada Universidad. Se fundó en 1974, y se viene editando desde entonces de forma ininterrumpida, con una periodicidad anual. Pensada para el ámbito académico, publica preferentemente a profesores y doctores en filosofía, sin excluir a jóvenes investigadores que presenten un trabajo de calidad notable. Los autores son en su mayoría ajenos a la entidad editora. Consta de tres secciones: Estudios originales (Artículos), Notas Criticas y Reseñas. Todas las aportaciones deben ser originales e inéditas.</p> es-ES cuadernossalmantinos@upsa.es (Ana Mª Andaluz Romanillos) hgonzalezta@upsa.es (Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca) lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Acaecimiento absoluto y significaciones en la primera filosofía de Sartre https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/687 <p>La confrontación entre Sartre y Freud se hace principalmente sobre el problema del origen de las significaciones. Para Freud, la libido determina el carácter sexual de éstas cuando para Sartre el acaecimiento absoluto, es decir el proceso mediante el cual el en-sí, al querer fundarse se niega y abre el espacio para el surgimiento del para-sí, provee simbolizaciones objetivas del ser que nos son alcanzables mediante las cualidades. Con un análisis del acaecimiento absoluto, el autor muestra que le fenomenología de Sartre que fenomenaliza el mundo a la luz de la libertad está determinada por un acontecimiento ontológico contingente que explica todas las significaciones y las actitudes humanas.&nbsp; &nbsp;</p> STEPHANE VINOLO Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/687 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 La inteligencia de la fe en Paul Ricoeur https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/914 <p>El artículo presenta la relación entre fe y filosofía en Paul Ricoeur. Analiza la<br>posibilidad de un diálogo entre ambas, partiendo de que las dos pretenden una interpretación<br>de nosotros mismos y de nuestra relación con el mundo. Comienza planteando un elemento<br>común en el método hermenéutico, tomando la fe como un lenguaje con función poética. Se justifica que, sin embargo, el lenguaje poético tiene pretensión de verdad, pero de un modo distinto: verdad como manifestación. Plantea, entonces, la desmitologización de la religión a la vez que propone un nuevo encuentro crítico con lo sagrado. Esta concepción hermenéutica de la fe permite un cambio en la idea de autoconocimiento y autonomía moral a través de la apropiación de sí mismo, entendida como toma de conciencia de los testimonios que nos constituyen. Termina relacionando esta concepción de la fe con la ética de la solicitud y la<br>economía del don.</p> Peris Suay Ángel Derechos de autor 2023 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/914 lun, 27 nov 2023 00:00:00 +0000 El idealismo discursivo en la teoría de la justicia https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/703 <p>Rainer Forst destaca por su radicalidad entre el conjunto de filósofos y filósofas que en las últimas décadas han venido desarrollando una teoría de la justicia que aúne la perspectiva estructural de Rawls con la perspectiva intersubjetivista de la legitimidad normativa y de la autonomía que propone la teoría discursiva. Con el fin colaborar en este desarrollo, clarificando algunas características que deben reunir estas teorías y advirtiendo de algunos peligros o incongruencias que deberían evitar, en este artículo se hace una crítica a la teoría de Rainer Forst. Este artículo se desarrollará en tres partes. En primer lugar, se plantearán las limitaciones de la teoría social de Forst, en especial de sus conceptos de poder, de persona y de política. En segundo lugar, se analizarán las limitaciones de su propuesta normativa. En tercer lugar, se expondrán las limitaciones de su planteamiento general de la teoría de la justicia.</p> Francisco Blanco Brotons Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/703 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 La praxis filosófica del siglo XX desde las condiciones materiales. Breve revisión del desencanto moderno desde el existencialismo y sus referentes https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/622 <p>El existencialismo presenta una respuesta brutal ante el fracaso de la razón instrumental como medio para el desarrollo humano significativo y auto-sostenible. Dicha repuesta rehuyó la deshumanización del sujeto a un objeto preso de relaciones productivas y medios carentes de fines trascendentales, optando en su lugar por la interioridad, el ejercicio de la voluntad y la libertad del sujeto de construirse a sí mismo. Analizamos dichas elecciones en base al modelo del materialismo filosófico, entendiendo la historia de la filosofía como una sucesión de problemas y sistemas que buscan resolver dichos problemas en la realidad a través de una praxis determinada.</p> Josefrank Pernalete Lugo Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/622 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Estudio sobre las relaciones entre ser y deber utilizando E-prime y TRIz https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/637 <p>E-prime designa un lenguaje escrito (en este caso, español), privado del verbo “ser”. TRIZ, por su parte hace referencia a la Teoría para la Resolución de Problemas de Inventiva, auténtico <em>ars inveniendi</em> desarrollado por G. S. Altshuller en la segunda mitad del siglo XX. Presentamos aquí, a modo de ejemplo práctico, el experimento intelectual consistente en abordar el problema de las relaciones entre ser y deber utilizando dos protocolos de TRIZ, la matriz de contradicciones y el Resultado Final Ideal, sin enunciar en ningún momento lo que las cosas <em>son</em> o dejan de <em>ser</em>. A tal fin, hemos expuesto los antecedentes de este experimento, señalado sus objetivos, descrito el procedimiento seguido, explicado, brevemente, sus resultados, discutiéndolos a continuación y extrayendo de ellos conclusiones, tanto las relativas a los objetivos como otras de un carácter algo más general.</p> Manuel Luna Alcoba Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/637 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Pensar el Barroco ibérico temprano https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/839 <p>El presente estudio discute de una forma abreviada, la caracterización de un ethos barroco por parte de la literatura especialmente nacida de la aproximación sociológica de inspiración marxista (Bolívar Echevarría). Proponemos presentar un barroco complejo en los espacios (europeo, americano y oriental) y en el tiempo (antes y después de la paz de Westfalia. Esta complejidad viene acrecentada por la ruptura con el proyecto del hombre de entender la relación entre el orden natural y sobrenatural en el marco del relato de la creación.</p> Manuel Lázaro Pulido Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/839 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Nature humaine et pouvoir politique chez Gracian (1601-1658) https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/712 <p>La théorie de l’anthropologie politique chez Gracián repose sur le constat selon lequel le rapport de l’homme à son monde est celui d’un monde inversé, instable, exigeant une reconsidération de l’opposition entre être et apparence, ainsi que la prise en charge des désillusions découlant de la perte du point de vue traditionnel sur l’ordre reconnu et institué. Ces basculements sont au cœur d’un renouvellement de la compréhension des rapports interhumains et de la construction d’un mode d’existence politique qu’il s’agit précisément d’interroger puisqu’ils redéfinissent les frontières et la spécificité du rapport établi entre la nature humaine et le pouvoir.</p> Jean Paul Coujou Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/712 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 El optimismo antropológico del humanismo en los albores de la teología escolástica: Cervantes de Salazar y su diálogo sobre la dignidad del hombre https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/713 <p>La hipótesis que se plantea en el artículo es que el barroco filosófico-teológico es una respuesta a la concepción luterana del hombre (doctrina del pecado original y la gracia). Después del concilio de Trento, esa respuesta estuvo monopolizada por la escolástica; pero antes de Trento es posible advertir una respuesta del humanismo español a la visión negativa del hombre proveniente de la antropología luterana. Un ejemplo de esta reacción humanista es el <em>Diálogo de la dignidad del hombre</em> de Francisco Cervantes de Salazar, donde se presenta una visión negativa del hombre, esencialmente corrompido por el pecado original; pero esta imagen es contrarrestada por el optimismo humanista destacando la bondad de la creación del hombre. En realidad, la doctrina cristiana no renuncia a ninguna de las dos visiones, pero las integra en la doctrina del pecado original y la redención. Cuando la idea de pecado original desaparece del horizonte filosófico se acabará por optar por la visión optimista e ilustrada que confía ciegamente en la bondad del hombre; o, por el contrario, por la visión pesimista y negativa del hombre.</p> José Ángel García Cuadrado Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/713 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Conoscere Dio in questa vita per mezzo della ragione naturale (sth i, q. 12, a. 12) https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/714 <p>Questo contributo, dopo aver esaminato come il rapporto tra teologia e filosofia, e in particolare la riflessione sulla conoscenza di Dio da parte dell’uomo durante la sua vita terrena, sia una tra le questioni teoretiche più significative affrontate dai commentatori delle opere di Tommaso d’Aquino, propone delle ‘ricognizioni’ e degli approfondimenti esemplificativi sulle fonti che riguardano la questione 12 (<em>Quomodo a nobis Deus cognoscatur</em>) e particolarmente l’articolo 12 (<em>Utrum per rationem naturalem Deum in hac vita possimus cognoscere</em>) della I <em>Pars</em> della <em>Summa Theologiae</em>, nella trattazione di diversi autori della cosiddetta ‘seconda Scolastica’, soprattutto iberici (domenicani, gesuiti e di altre congregazioni).</p> <p>La struttura della I <em>Pars</em>, e in particolare le prime questioni sull’essenza divina, mostra un legame particolare tra la q. 2 (<em>An Deus sit</em>) e la q. 12; la successiva adozione di una suddivisione in <em>tractatus </em>e <em>disputationes</em>, con la definizione di sezioni dedicate al ‘<em>De visione Dei</em>’, se da una parte ha arricchito in modo evidente l’ampiezza e l’attenzione speculativa sul tema, d’altra parte ha anche progressivamente attenuato la consapevolezza propria dello schema originario. Con vantaggi e svantaggi che non hanno mancato di produrre nel tempo i loro effetti.</p> Mauro Mantovani Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/714 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 El giro barroco de la interpretación teológico-jurídica al problema del dominio https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/840 <div><span lang="es">En este trabajo se quiere ver el giro del siglo XVI del problema del dominio planteado por la Escuela de Salamanca en el recorrido a un cambio de signo como el que tendrá en el siglo XVI en donde nociones vinculadas a él, como la de propiedad, adquieren un matiz diferenciado. Busca ofrecer algunas claves de esas modificaciones semánticas derivadas de la progresiva consideración de algunos conceptos clave realizada por la La Escuela de Salamanca y por Francisco de Vitoria, en particular. Este autor –continuando el esfuerzo teórico e intelectual medieval, en particular de Tomás de Aquino– quiso realizar una propuesta sintética en la que se reflejaran los logros teóricos de la filosofía antigua, la reflexión patrística, la teología medieval, el derecho de raíz romana y su desarrollado posterior, en algunas propuestas humanistas. </span></div> Mª Idoya Zorroza, Dra. Cecilia Sabido Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/840 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Pensamiento en acto y actos de pensamiento en los autos sacramentales de Calderón de la Barca https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/710 <p>En su teatro religioso Calderón no solo representó simbólicamente el pensamiento, sino que puso en escena además el pensar mismo. Este trabajo se propone analizar ambas operaciones sobre la base de algunos autos sacramentales. Atendiendo al cariz <em>dramático</em> del corpus, el enfoque de análisis se centra dos categorías relativas a la <em>acción</em>, que marcan asimismo la estructura del trabajo: el Pensamiento en acto, donde se estudia la alegoría y sus relaciones, y actos de pensamiento, donde se examina la técnica calderoniana en aquellos casos en los que la actividad cognitiva es llevada a cabo por otras figuras. Resulta un conjunto de metáforas dinámicas, agónicas y lúdico-deportivas mediante las cuales Calderón escenifica el mecanismo vivo del pensamiento.</p> María J. Ortega Máñez Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/710 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 El mejor de los mundos posibles y el diablo en Calderón, Cervantes y Goethe https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/688 <p>Si la perfección lo determina todo, ¿hay lugar para el diablo? Así se podría formular el problema básico de la teodicea, ampliamente discutido en el siglo XVII español. Dos jesuitas sevillanos, Diego Ruiz de Montoya y Diego Granado, son precursores de la idea de Leibniz de que Dios quiere y hace siempre lo que es mejor y más razonable con respecto al universo. En este artículo, se presentarán en primer lugar las implicaciones antiguas y medievales de este asunto en la historia de las ideas. En el siglo XVIII, la obra <em>Cándido</em> (1759) de Voltaire critica los postulados de Leibniz. En la literatura, a menudo se invoca al diablo para que elimine obstáculos aparentemente insuperables con su poder superior y su amplio conocimiento. La libertad con la que el diablo puede actuar depende de si el mal tiene una autonomía propia o si es una subfunción del bien. Se muestran en este trabajo las tensiones entre la teoría y la pasión, la melancolía y la aspiración, el genio y el pedante, el poder y la impotencia de la magia en <em>El mágico prodigioso</em> (1663) de Calderón y el <em>Fausto I</em> (1806) de Goethe, seguidas de una digresión sobre el diablo en el <em>Quijote</em>.</p> Christoph Strosetzki Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/688 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 El escepticismo hermenéutico de Hans Blumenberg y la metáfora de la legibilidad y del desciframiento en el pensamiento barroco de Baltasar Gracián https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/719 <p>El presente trabajo tiene como objetivo general estudiar las relaciones que se establecen entre la metáfora de la legibilidad del mundo, tal y como la desarrolla Hans Blumenberg en su metafolología hermenéutica, y las nociones de “mundo cifrado” y de “desciframiento”, tal y como se presenta de manera general en el pensamiento barroco de Baltasar Gracián, y en su obra <em>El Criticón,</em> de manera más específica. Para ello será preciso incidir en el giro antropológico y retórico que supone la filosofía de Blumenberg. La metáfora y el mito, como ejes centrales de este giro implican el distanciamiento de cualquier tipo de absolutismo de la realidad y la posibilidad de convertir al mundo en algo accesible y legible. Del mismo modo, en el barroco hispano de Gracián el mundo se ha visto sometido a un vaciado de sentido quedando envuelto en un halo de engaño que lo cifra y que reclama la tarea filosófica, moral y vital del desciframiento. El trabajo se detiene a evaluar las conexiones y las divergencias de estos dos planteamientos hermenéuticos.</p> Joaquín Esteban Ortega Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/719 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Elogio de la filosofía en tiempos oscuros https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/794 Antonio Pintor-Ramos Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/794 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Una mirada calmada sobre la historia de la filosofía española https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/592 María Martín Gómez Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/592 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Creer y saber https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/747 Gabriel Amengual Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/747 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Importante estudio de la antropología zubiriana https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/746 Antonio Pintor Ramos Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/746 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Ciencia y tecnología: praxis creadora para una sociedad alternativa https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/853 <p>Reseña de: SARRIÓN ANDALUZ, José y SIERRA CABALLERO, Francisco (Eds.). <em>Adolfo Sánchez Vázquez: Filosofía, estética y política para una lectura marxista de nuestro tiempo</em>. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023, pp. 586.</p> César De Rosas Ramírez Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/853 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 Más allá de Foucault https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/814 <p style="font-weight: 400;">El libro <em>Bioética y biopolítica: Aproximaciones desde el trans/posthumanismo </em>surge de la preocupación filosófica por ubicar, interpretar y afrontar los desafíos planteados por las últimas investigaciones neurobiológicas en su intento por comprender los comportamientos morales. La obra busca ubicar y proporcionar interpretaciones en relación con estos avances científicos y reflexionar sobre sus implicaciones éticas y políticas.</p> <p style="font-weight: 400;">En él se analiza filosóficamente el tránsito de una consideración bioética a una consideración biopolítica, interpretado desde un proceso único denominado naturalización de la moral y de la ética. Se interroga por cómo el avance de la tecnología y la ciencia están transformando nuestra comprensión de la biología y la vida humana, así como en qué medida estos procesos de cambio afectan a la ética y la política. En ese sentido, en la obra González R. Arnaiz, catedrático de Ética de la Facultad de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación: Ética, Política y Derechos Humanos en la Sociedad Tecnológica, lleva a cabo una cartografía del discurso bioético y biopolítico como espacio de reflexión, ahondando en el fenómeno actual de las biotecnologías y su desarrollo en lo que respecta al análisis de la naturaleza de lo político.</p> Carlota Gómez Herrera Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/814 lun, 20 nov 2023 00:00:00 +0000 La fragilidad de la felicidad https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/823 <p>Sin resumen</p> Nicolás Castellano Franco Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/823 mar, 21 nov 2023 00:00:00 +0000 Cuadernos salmantinos de filosofía: Cincuenta años https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/792 <p>El texto se escribe con motivo de los 50 años de la creación de Cuadernos salmantinos de filosofía, en 1974. Analiza el contexto en el que surgió la revista, con especial atención a la situación de los estudios de filosofía en aquel momento. Igualmente expone el proceso de adaptación de la revista a nuevas exigencias a lo largo de su historia, así como el papel que juegan las publicaciones periódicas en la constitución y transmisión del conocimiento y en el devenir de la carrera profesional del PDI.</p> Ana Mª Andaluz Romanillos, Antonio Pintor-Ramos Derechos de autor 2023 Cuadernos salmantinos de filosofía https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/792 mar, 21 nov 2023 00:00:00 +0000