Conocimiento religioso Experiencia, convicción y testimonio
Contenido principal del artículo
El conocimiento religioso tiene sus propias características. Hay que empezar recordando qué se entiende por religión (1) para comprender que engendra una clase de conocimiento, que cabe calificar como experiencial (2). Ello pone en juego el concepto de experiencia (3). El conocimiento religioso no es verificable, según los cánones que normalmente se aplican a otros campos (4). Pero no por ello carece de su propia racionalidad como convicción y confianza que ofrece el testigo (5). Dicha racionalidad es congruente con el carácter existencial de la fe (6). Tres características destacan del conocimiento religioso: su contenido es experiencial, su estatuto epistemológico es la convicción y su forma de exposición y transmisión es el testimonio.
Detalles del artículo
Citas
ALSTON, WILLIAM P., “La experiencia religiosa como fundamento de la creencia religiosa”. En: Romerales, Enrique (Ed.), Creencia y racionalidad. Lecturas de filosofía de la religión. Barcelona: Anthropos 1992.
_____ Perceiving God. The epistemology of Religious Experience. Ithaca/NY: Cornell University Press 1992, 295-323.
AMENGUAL, G., “Filosofía de la religión y experiencia religiosa”. En: Amengual, g., Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios. Salamanca: Sígueme 2011.
_____ “Experiencia, mística y filosofía”, “Filosofía de la religión y experiencia religiosa”. En: Amengual, g., Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios. Salamanca: Sígueme 2011, 119-146.
_____ “De la vivencia a la experiencia. La atrofia de la experiencia como experiencia de hoy en Walter Benjamin”. En: García Norro, J.J., (Ed.), Ser querido y querer. Ensayos en homenaje a Manuel Cabada Castro. Salamanca: San Esteban 2007, 255-298.
_____ La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Madrid: Trotta 2001: “La convicción”, pp. 359-363.
AMENGUAL, G. Y BORDOY, ANTONI (eds.), La experiencia. Su significado en la historia de la filosofía. Palma: Objeto Perdido 2018.
_____ “Walter Benjamin. La experiencia en el momento de su desaparición”. En: Amengual, Gabriel y Bordoy, Antoni (eds.), op. cit.,231-250.
_____ “Por un concepto de experiencia cercano a la vida”: op. cit., 7-12.
ANTISERI, D., Dal neopositivismo alla filosofia analitica. Roma: Abete 1966.
_____ Filosofia analitica e semantica del linguaggio religioso. Brescia: Queriniana 1969.
ARISTÓTELES, Metafísica I. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Madrid: Gredos 1970.
BARRET, C., Ética y creencia religiosa en Wittgenstein. Madrid: Alianza 1994.
BECCHI, P., “Las raíces de la ética de la convicción”. Cuadernos de ética 13 (1992) 57-79.
BENJAMIN, W., “Über das Programm der kommenden Philosophie” (1918). En: Gesammelte Schriften (GS), Frankfurt a.M.: Suhrkamp 21991, vol. II/1, 157-171. (vers. cast.: “Sobre el programa de la filosofía venidera”: Obras. Madrid: Abada 2007, vol. II/1, 162-175).
BUBER, M., Zwei Glaubensweisen (1950). Gerlingen: Schneider 21994 (vers. cast.: Dos modos de fe, Madrid: Caparrós, 1996).
CLIFFORD, W. K. / JAMES, W., La voluntad de creer. Un debate sobre la ética de la creencia. Madrid: Tecnos 2003.
CONILL, J., “Concepciones de la experiencia”. Diálogo Filosófico núm. 41, 14 (1998/2) 148-169.
CORDUA, CARLA, “La religiosidad de Wittgenstein”, Revista Agustiniana 38, 117 (1997) 789-825.
DE LUBAC, H., Sur les chemins de Dieu. París: Aubier-Montaigne, 1966. (Foi vivant, 22) (vers. cast.: Por los caminos de Dios. Madrid: Encuentro, 1993).
DE MELLO, A., El canto del pájaro, Santander: Sal Terrae, 1982.
FRAIJÓ, M., «Racionalidad de las convicciones religiosas». En: Gómez Caffarena, José (ed.), Religión, Madrid, Trotta, 1993.
GEHLEN, A., “Vom Wesen der Erfahrung”: Anthropologische Forschung. Hamburg: Rowohlt 1971, 26-43 (trad. cast. en Antropología filosófica. Barcelona: Paidós 1993).
GÓMEZ CAFFARENA, J., El teísmo moral de Kant, Madrid: Cristiandad, 1983.
_____ «Dios en la filosofía de la religión». En: Juan Martín Velasco et al., Interrogante: Dios. XX Foro sobre el Hecho Religioso. Madrid: Sal Terrae, 1996, 67-71.
GRIMALTOS, T. Y ROSELL, S., “Creer que p. Consideraciones en torno a la creencia”. Ágora. Papeles de Filosofía, 31/1, 2012, 85-101.
HAEFFNER, G., “Erfahrung - Lebenserfahrung - religiöse Erfahrung. Versuch einer Begriffsklärung”. En: Ricken, F. (Hg.), Religiöse Erfahrung. Ein interdisziplinärer
Klärungsversuch. Stuttgart: Kohlhammer 2004.
HANSON, N. R., «Lo que no creo». En: Filosofía de la ciencia y religión. Salamanca: Sígueme, 1976.
HEGEL, G.W.F., Lecciones sobre filosofía de la religión. Vol. 1: Introducción y Concepto de religión. Madrid: Alianza 1984.
IGNACIO DE LOYOLA, Ejercicios Espirituales. Santander: Sal Terrae 1990.
JAMES, W., Las variedades de la experiencia religiosa. Estudio de la naturaleza humana. Barcelona: Península 2002.
JAY, M., Cantos de experiencia. Variaciones sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós 2009.
_____ La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales 2008.
JOAS, H. (Hg.), Was sind religiöse Überzeugungen? Göttingen: Wallstein 2003.
JOSSUA, J.-P., Cuestión de fe, Santander: Sal Terrae 1997.
JUNG, M., Erfahrung und Religion. Grundzüge einer hermeneutisch-pragmatischen Religionsphilosophie. Freiburg-München: Alber 1999.
KAMBARTEL, F., “Erfahrung”: Historisches Wörterbuch der Philosophie. Basilea: Schwabe 1972, vol. 2, 609-617.
KANT, I., Kritik der reinen Vernunft B: Gesammelte Schriften, Akademie-Ausgabe, vol. III (vers. cast.: Crítica de la razón pura. Trad. de Pedro Ribas. Madrid: Alfaguara 1978).
_____ Prolegomena: Werke. Hg. von W. Weischedel. Darmstadt: WBG 1975, vol. V, 136 (vers. cast. de Julián Besteiro: Prolegómenos. Buenos Aires: Aguilar 1980).
KESSLER, A., Schöpf, A., Wild, Chr., “Experiencia”: Conceptos fundamentales de filosofía. Barcelona: Herder 1978, vol. 2, 80s.
KIERKEGAARD, S., Abschließende unwissenschaftliche Nachschrift zu den philosophischen
Broken: Gesammelte Werke, hrsg. v. E. Hirsch und H. Gerdes, Taschenbuchausgabe, Gütersloh: Mohn 1982, I.
LIÉGÉ, A., «La madurez de la fe». Selecciones de Teología, 2, 8, 1963
LLUIS FONT, P., Introducció a la lectura de Pascal, Barcelona: Cruïlla, 1996.
MARTÍN VELASCO, J., El encuentro con Dios. Una interpretación personalista de la religión. Madrid: Caparrós 1995.
_____ “Las variedades de la experiencia religiosa”. En: Dou, A. (ed.), Experiencia religiosa. Madrid: UPCO 1989.
MOUROUX, J., «Structure “personelle” de la foi». Recherches de Science Religieuse, 29, 1939, 59-107. En: Mouroux, J., Je crois en Toi. La rencontre avec le Dieu vivant, París: Cerf, 1965 (Foi vivant, 3).
_____ L'expérience chrétienne. Introduction à une théologie. París: Aubier 1952.
ORTEGA Y GASSET, JOSÉ, Ideas y creencias (1940): Obras completas. vol. V. Madrid: Revista de Occidente 1983, 377-409.
PANNENBERG, W., Anthropologie in theologischer Perspektive, Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht, 1983.
PANNENBERG, W., et al., Offenbarung als Geschichte. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht 1965.
PASCAL, B., Pensamientos (edición de Lafuma): Obras. Madrid: Alfaguara 1981.
RAHNER, K., “Theologische Bemerkungen zum Begriff 'Zeugnis'“: Schriften zur Theologie, Zürich: Benzinger 1972, X, 164-180
REGUERA, I., El feliz absurdo de la ética (El Wittgenstein místico). Madrid: Tecnos 1994.
RICOEUR, P., “Expérience et langage dans le discours religieux”. En: Courtine, JeanFrançois (Ed.), Phénoménologie et théologie. Paris: Vrin 1992.
_____ “L'herméneutique du témoignage” (1972): Lectures 3. Aux frontières de la philosophie.
Paris: Seuil 1994, 107-139.
RORTY, R., Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991.
ROSENZWEIG, F., “Introducción a los Escritos judíos de Hermann Cohen”. En: Beltrán, M., Mardones, J.M., Mate R. [eds.], Judaísmo y límites de la modernidad. Barcelona 1998, 13-65, cita 20. Chile: Universidad Diego Portales 2008.
SAVIGNY, E. von, Die Philosophie der normalen Sprache. Frankfurt aM.: Suhrklamp 1969.
SCHAEFFLER, R., Erfahrung als Dialog mit der Wirklichkeit. Eine Untersuchung zur Logik der Erfahrung. Friburgo/Munich: Alber 1995.
THEUNISSEN, M., Hegels Lehre vom absoluten Geist als theologisch-politischer Traktat. Berlin: W. de Gruyter 1970.
TOMÁS DE AQUINO, Suma de teologia, II-II, q. 11 a. 1c; vol. III. Madrid: BAC, 1995.
TORRES QUEIRUGA, A., “La experiencia de Dios: posibilidad, estructura, verificabilidad”. Pensamiento 55 (1999) 35-69.
VICENTE BURGOA, L., Las creencias. Estudio filosófico del conocimiento credencial. Salamanca: San Esteban 2007.
WEBER, M., “Wissenschaft als Beruf”: Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre.
Tübingen: Mohr 1922, 524-555 (vers. cast.: El político y el científico. Madrid: Alianza 1981, 200).
ZUBIRI, X., El hombre y Dios. Madrid: Alianza, 1984.