https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/issue/feed Cuadernos salmantinos de filosofía 2022-11-14T00:00:00+00:00 Ana Mª Andaluz Romanillos cuadernossalmantinos@upsa.es Open Journal Systems <p><strong>Revista anual de la Facultad de Filosofía.</strong></p> <p>Cuadernos salmantinos de filosofía, publicación editada por la Universidad Pontificia de Salamanca, es una Revista científica de investigación filosófica a cargo de la Facultad de Filosofía de la mencionada Universidad. Se fundó en 1974, y se viene editando desde entonces de forma ininterrumpida, con una periodicidad anual. Pensada para el ámbito académico, publica preferentemente a profesores y doctores en filosofía, sin excluir a jóvenes investigadores que presenten un trabajo de calidad notable. Los autores son en su mayoría ajenos a la entidad editora. Consta de tres secciones: Estudios originales (Artículos), Notas Criticas y Reseñas. Todas las aportaciones deben ser originales e inéditas.</p> https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/535 Wittgenstein y el pirronismo 2022-11-04T10:17:47+00:00 Plínio Junquera Smith plinio.smith@unifesp.br <p>El objetivo de este artículo es evaluar la relación entre la filosofía del segundo Wittgenstein y el escepticismo. Aunque Wittgenstein lo rechace explícitamente, se argumenta que su concepción de filosofía tiene fuertes afinidades con el pirronismo antiguo, y no con el escepticismo humano, como sostienen algunos. Entre otros rasgos, se muestra que Wittgenstein y el pirrónico antiguo conciben la filosofía como una terapia basada en determinadas habilidades, cuyo fin es producir la tranquilidad, dejando la vida cotidiana como está, sin ningún compromiso dogmático. Finalmente, se sugiere que Wittgenstein renovó esa tradición escéptica al inventar un nuevo método, o métodos, para alcanzar ese fin.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/536 El idealismo de Wittgenstein 2022-11-04T10:38:35+00:00 Guido Tana tanaguido@gmail.com <p>El objeto de este artículo es el de proponer una lectura de la segunda filosofía de Wittgenstein de acuerdo a la cual se trata de una variedad de idealismo inserta en la tradición kantiana y post-kantiana. Nuestro propósito es el de defender que la posición de Wittgenstein comparte fundamentos teóricos y metodológicos con el idealismo de Hegel. Se analizan y comprenden los principales conceptos de la última posición de Wittgenstein en tanto que<br>constituyen una forma de idealismo. Tras sostener esta lectura frente a interpretaciones antiidealistas, mostraremos cómo el idealismo de Wittgenstein es incompatible con aspectos centrales de la posición de Kant. Se mostrará cómo estos elementos diferenciadores coinciden en gran medida con la crítica de Hegel a Kant. En la última sección, se ofrecerá una interpretación de los conceptos centrales de la posición de Hegel con el objeto de disolver cualquier incompatibilidad fundamental entre su idealismo y el de Wittgenstein.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/537 Hegel y Wittgenstein 2022-11-04T10:48:43+00:00 Jakub Mácha macha@mail.muni.cz <p>En este artículo sostendré que tanto Hegel como Wittgenstein, cada uno a su propio modo y con sus características propias, emplearon la idea de Dios al comienzo de la creación como una analogía compleja para otras clases de comienzo, en particular, para el comienzo del pensamiento filosófico. La Lógica de Hegel describe la mente de Dios antes de la creación del mundo, es decir, el pensamiento puro de Dios. Si la filosofía es un comienzo radical, que el filósofo empiece todo de nuevo significa que se decide a realizar una abstracción radical respecto a la existencia del mundo. Wittgenstein, por el contrario, señala que la idea de un creador del mundo no explica nada. Lo que hace es fijar un terminus ad quem en nuestra búsqueda de explicaciones, de forma que no vayamos más allá, preguntándonos por quién creó al creador del mundo. Wittgenstein generaliza esta tesis, aplicándola a cualquier forma de razonamiento: “Antes o después las explicaciones llegan a un fin” (Investigaciones filosóficas: §1). Cualquier tipo de explicación acabará por alcanzar su terminus ad quem, lo que únicamente significa que como tal ha de poseer un inicio lógico.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/538 La crítica de Wittgenstein a Laputa 2022-11-04T10:57:34+00:00 Santiango Garmendia santiaagogarmendia@hotmail.com <p>Wittgenstein es inclasificable desde las categorías metafilosóficas de analítico o continental, suponiendo que sea una forma buena, completa y exhaustiva de leer la filosofía del siglo XX. Es, si se quiere, el más analítico de los continentales y el más continental de los analíticos. Lo cual no hace más que mostrar que no encaja. Al debate quisiera plantearlo en términos de laputanos/no laputanos que, dicho de modo abreviado, es una cuestión de alienación. Hay muchos laputanos, Es una forma de formular y contestar preguntas que desprecia lo particular y lo ordinario. Una conjunción de síntomas epistémicos y éticos que se dan con toda claridad en la isla de Laputa, en el tercer viaje de Gulliver de Jonathan Swift.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/539 Mundo, realidad y estados de cosas 2022-11-04T11:41:24+00:00 Jesús Padilla Gálvez jesus.padilla@uclm.es <p>El fin de este trabajo es realizar una evaluación de los últimos cien años desde la publicación del Tractatus. El trabajo se divide en dos partes. La primera, presenta las líneas fundamentales del libro, su estructura y recepción. Se ubica la obra de Wittgenstein en el marco del programa estatal filosófico austriaco. En dicho programa sobresalen tres elementos fundamentales: La filosofía científica, el empirismo enomenológico y el análisis del lenguaje. En la<br>recepción se identifican seis diferentes lecturas de la obra caracterizadas como el lógico-atomista, la lógico-positivista, la metafísica, la irracionalista, la terapéutica y la contrastada. En la segunda parte se analiza sistemáticamente la relación entre “mundo” y “realidad”. La integración de realidad en la lógica moderna se lleva a cabo mediante los estados de cosas. Mostramos una cierta ambivalencia en la propuesta de Wittgenstein ya que el mundo es abordado como el conjunto de los hechos positivos, mientras que realidad permite abarcar tanto los hechos positivos como los negativos. Para comprender la distinción propuesta se introduce el concepto de estados de cosas.<br><br></p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/542 La normatividad del Tractatus Logicophilosophicus 2022-11-04T11:52:23+00:00 Freddy Santamaría-Velasco freddy.santamariave@upb.edu.co Simón Ruiz-Martínez simon.ruizm@upb.edu.co <p>Este artículo no busca establecer relaciones directas entre el Tractatus Logico-Philosophicus y la tradición del derecho continental, más bien intenta mostrar cómo la teoría jurídica puede beneficiarse de la concepción lógica del lenguaje presesentada en la primera obra de Wittgenstein. En ese sentido, se presentará como necesariamente afín a la tradición continental: esta perspectiva entiende el derecho no como una disciplina empírica que regula a partir de casos previos, sino una ciencia social que implica un tratamiento epistémico particular del mundo. Para ello, se presenta un esbozo somero de la teoría del derecho que se ha articulado con las ideas de Wittgenstein para mostrar como, a partir de las herramientas conceptuales del Tractatus Logico-Philosophicus, se puede formular una teoría lógica del derecho que le sirva a los sistemas constitucionales contemporáneos.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/543 Wittgenstein y el positivismo lógico del círculo de Viena ante la metafísica 2022-11-04T12:03:07+00:00 María Aránzazu Novales Alquézar aranzazu.novales@urjc.es <p>En este trabajo se recogen algunos autores cuyos escritos incidieron en Wittgenstein, con intención de comprender mejor, en sus relaciones con el Círculo de Viena, las aportaciones a la filosofía continental del “último filósofo”, tradición que siempre le fue cercana, como se va a mostrar aquí, aunque en un primer momento se le insertara de lleno en la filosofía analítica. El neopositivismo fue contrario a la religión y a la metafísica, y por esta razón, cuando<br>los filósofos incluidos en esta corriente leyeron el Tractatus, desatendieron las sentencias de esta obra en la que Wittgenstein presenta el concepto de lo místico y destacaron sus críticas a la filosofía. Sin embargo, aunque en ese momento no fuera bien entendido, sus preocupaciones siempre fueron las mismas, como se observa a través de las diversas fases de la evolución de su pensamiento. Entre sus influencias y admiraciones intelectuales e, incluso, literarias, Wittgenstein mencionaba a Tolstoi, Agustín de Hipona, Schopenhauer, Kierkegaard, Mauthner, Weininger, Spengler, entre otros. Mediante ellas, se pretende mostrar el profundo desencuentro, desde el inicio, del filósofo austríaco con el Círculo de Viena, respecto a la metafísica y, al profundizar en el Segundo Wittgenstein que sacude los límites del lenguaje a través de los “juegos del lenguaje” y el “otro punto de vista”, mostrar su cercanía a la filosofía continental, en el sentido de entender el lenguaje, más desde aspectos contextuales e históricos que desde la importancia del principio de verificación tan importante en la tradición analítica anglosajona.<br><br></p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/544 Diferencias entre la fenomenología de Wittgenstein y la fenomenología de Husserl 2022-11-04T12:13:50+00:00 Luis A. Canela Morales lcanelamorales@gmail.com <p>Las principales obras de Wittgenstein en las que aparecen con más frecuencia las referencias al concepto de fenomenología (Phänomenologie) son las Observaciones filosóficas (1929-1930), la Gramática filosófica (1931-1934) y The Big Typescript (1933-1934). No obstante, se antoja necesario hacer la precisión de que el uso wittgensteiniano del concepto fenomenología no parece estar vinculado a la tradición fenomenológica husserliana. En este sentido, el objetivo principal de este escrito no será una simple determinación exegética de cuáles son las intenciones filosóficas de uno y otro (de Husserl y Wittgenstein), sino una revisión pormenorizada del papel que juega el concepto de fenomenología en ambos autores y su<br>relación con el concepto de gramática.&nbsp;<br>&nbsp;</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/545 Anti-cientifismo Wittgensteiniano en el Tractatus Logico-philosophicus 2022-11-04T12:38:45+00:00 David Pérez Chico davidpch@unizar.es <p>El presente escrito se plantea un objetivo aparentemente muy simple, a saber, mostrar que el Tractatus Logico-Philosophicus, a pesar de la temprana recepción neo-positivista, y a pesar de que el libro encontró cobijo bajo la alargada sombra del programa logicista, siendo este un ejemplo claro de cientificismo en filosofía, está escrito con espíritu anti-cientificista. Además, en segundo lugar, intentaré mostrar que la relevancia que esto puede tener para una mejor comprensión de Wittgenstein (tanto en su época temprana como en la posterior) es que permite poner en valor la importancia que tiene para él lo que tenemos por importante, ya sea en filosofía o en nuestra vida cotidiana.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/546 Cómo investigar en historia recopilando certezas 2022-11-04T12:48:53+00:00 José María Ariso josemaria.ariso@unir.net <p>José Ortega y Gasset se basó en su noción de ‘creencia’ para argumentar que los estudios históricos deberían consistir sobre todo en compilar las creencias características y distintivas de un período histórico: pues de ese modo sabríamos qué se consideraba como realidad en aquel contexto, lo cual nos permitiría entender mucho mejor los eventos históricos objeto de estudio. Como mostraré en este artículo, Ludwig Wittgenstein no mostró interés por los estudios históricos, pero su noción de ‘certeza’ es muy similar a la concepción que Ortega y Gasset tenía de ‘creencia’, además de lo cual la certeza en sentido wittgensteiniano puede ser de gran ayuda para entender mejor no sólo cómo se pueden llevar a cabo los estudios históricos siguiendo las orientaciones de Ortega y Gasset, sino también qué riesgos presentan dichos estudios.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/555 Difíciles triángulos 2022-11-07T16:06:09+00:00 Isabel Gamero Cabrera ig.gamero@filos.ucm.es <p>En este artículo expondré la interpretación de la obra del segundo Wittgenstein y su aproximación a la filosofía trascendental de Kant, que proponen Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, destacando sus semejanzas y diferencias. Contrastaré esta propuesta con otras dos formas de interpretar la obra de Wittgenstein: la resoluta de James Conant, y la relativista, de Peter Winch y Richard Rorty. Acabaré formulando algunas críticas a las propuestas apelsiana y habermasiana, por<br>su distanciamiento de la filosofía del lenguaje cotidiano del segundo Wittgenstein.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/556 Wittgenstein y el neopirronismo 2022-11-07T17:59:23+00:00 Guadalupe Reinoso guadalupe.reinoso@unc.edu.ar <p>El último texto de Wittgenstein, Sobre la certeza, no sólo se ha leído como la disolución del escepticismo cartesiano, sino como una propuesta de un nuevo escepticismo. Este “nuevo” escepticismo ha sido entendido por R. Fogelin (1976 [2002], 1981, 1994) como cercano al pirronismo de Sexto Empírico. Por ello, lo llamó neopirronismo. Para Fogelin, ambos autores comparten la estrategia epistemológica que supone que las creencias básicas del sentido común no<br>requieren ningún tipo de justificación pero tampoco se puede dudar de ellas. Mi propuesta es revisar esta interpretación epistemológica de la noción de neopirronismo a la luz de los aspectos metafilosóficos desarrollados por ambos autores. Estos aspectos ponen de manifiesto la forma no teórica y terapéutica de entender la filosofía, así como la capacidad persuasiva-argumentativa que comparten. Así, sugiero concebir el neopirronismo como&nbsp; metafilosofía y no como una clase de filosofía centrada en el problema del conocimiento o la justificación.&nbsp;</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/584 Un nuevo decisionismo político 2022-11-10T15:45:30+00:00 Philippe Urfalino cuadernossalmantinos@upsa.es Francisco Manuel Carballo Rodríguez francisco.carballo@usal.es <p>--</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/578 Guía de viaje para recorrer la filosofía antigua 2022-11-09T19:12:31+00:00 Ramón Román Alcalá amrodriguez@autonoma.edu.co <p>Reseña de: ILDEFONSO MURILLO, Historia de la filosofía antigua, Sapientia rerum.<br>serie de manuales de filosofía, Biblioteca e Autores Cristianos, Madrid, 2021, 328 págs</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/579 La participación de autores gallegos en la traducción de Aristóteles del árabe al latín en la Corte de Alfonso X el Sabio y la transmisión de estos textos en Galicia 2022-11-09T19:17:41+00:00 Carlos Pose carlosalberto.pose@usc.es <p>Reseña de: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Martín (2020) Aristoteles Gallaecus. Filosofía de la Naturaleza en la Galicia medieval: de David de Dinant a Pedro Galego. Vila Nova de Famaliçâo: Edições Húmus, 923 pág., 4 láminas.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/582 Teoría hermenéutica completa, De Friredrich D. E. Schleiermacher 2022-11-10T15:31:32+00:00 Gloria Bosch Roig gloria.bosch@uib.es <p>Reseña de: MARTÍ MARCO, M. R. (ed.), Friedrich Schleiermacher: teoría hermenéutica completa. Madrid: Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, 2019, pp. 281.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/583 El valor de Wittgenstein 2022-11-10T15:40:45+00:00 Antonio Guerrero Ruiz antonioguerrero_ruiz@yahoo.es <p>Reseña de: WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones filosóficas. (Traducción, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez). Madrid: Editorial Trotta, 2021 (2ª edición revisada), 329 págs.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/576 Filosofía: ¿Elucidación o teorización? 2022-11-09T18:53:02+00:00 Angélica María Rodríguez Ortiz amrodriguez@autonoma.edu.co Gabriel Jaime Arango Restrepo garango@uco.edu.co <p>El texto hace una revisión crítica de los apartados del libro Perspectivas wittgensteinianas. Lenguaje significado y acción (2021), a partir de la visión de la filosofía presente en las investigaciones de Ludwig Wittgenstein, para quien todo intento de teorización constituye un intento inútil de salir de un atolladero. Por ende, la responsabilidad de la filosofía radica en la aclaración, mediante el análisis del lenguaje, de las quimeras conceptuales que ella misma ha creado. Se abordan los temas de la inviabilidad de la teoría del color en términos lógicos, el carácter no epistémico de las proposiciones gozne y de las creencias religiosas, la objetividad como criterio dentro de un sistema de reglas, la vaguedad del lenguaje y el giro pragmático.&nbsp;</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/577 Peter Slotedijk y el pospesimismo 2022-11-09T19:03:17+00:00 Lucas Rimoldi llrimoldi@yahoo.com Alicia Monchietti almonchie@mdp.edu.ar Enrique Lombardo enriquelombardo2014@gmail.com <p>Esferas de Sloterdijk descansa en la observación de que el homo sapiens es el producto evolutivo con índice de espontaneidad más alto y como tal es afectado por influjos simpatéticos de otros seres vivos. Le es propia la creación de atmósferas para su inmunidad anímica, de ahí que el continuum explicativo del autor sea la idea semimetafórica de invernadero. Nuestra lectura de esta teoría (y novela barroca) hace pié en su afirmación sobre la afectividad positiva de esos espacios, que hoy cobran la morfología de espumoso hábitat para un ser de lujo y de mimo, en franca contraposición al sujeto descentrado y deconstruido de los enfoques pesimistas, cuya superación analizamos a lo largo de los tres tomos.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/569 Los efectos de las condenas de París de 1277 en la relación entre la Facultad de Artes y la Facultad de Teología en la Universidad 2022-11-08T19:05:16+00:00 Francisco Javier Rubio Hípola fj.rubio@ufv.es <p>Este artículo pretende analizar las consecuencias que las condenas de París de 1277 supusieron para la relación entre la facultad de artes y la facultad de sagrada teología en la universidad, de forma especial de cara al desarrollo de la universidad hacia la modernidad. Las conclusiones del análisis se expondrán en torno a cuatro grandes consecuencias: la desvinculación entre los saberes enseñados en la universidad y la enseñanza y desarrollo del dogma cristiano, el cambio producido en la relación entre fe y razón, como telón doctrinal de fondo del quehacer de la teología en la universidad, el hiato en el desarrollo del pensamiento realista tomista y el paulatino abandono de la física aristotélica y la aparición de nuevos paradigmas. El propósito de este artículo no consiste en zanjar ningún debate, sino más bien en plantear la cuestión en general de cara a una posible profundización de cada uno de los temas.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/570 Beatitud y autorealización 2022-11-08T19:23:27+00:00 Belen Blesa Aledo bblesa@ucam.edu <p>¿Qué conexión podemos hallar entre la beatitud en Spinoza y la investigación sobre la autorrealización en Maslow? Y, en términos más concretos, ¿en qué se parecen la persona sabia y la persona autorrealizada? Este trabajo intenta dar consistencia a estas preguntas. Para trazar el arduo recorrido que supone aproximar obras tan aparentemente distantes, adoptamos como hipótesis que ambos autores se remiten a un tipo de experiencia relacionada con la vida plena. Ésta se concibe como un proceso sin finalidad, centrífugo y articulado en un conocimiento de nuestra naturaleza. La vida plena nos sitúa en la realidad, es gratificante en sí misma y desafía diferentes modalidades de ignorancia. La experiencia de plenitud parte del esfuerzo natural por ser lo que somos y se expresa en el desarrollo de nuestra potencia vital, a la que acompaña un afecto edificante y alegre. El artículo no busca hacer una comparativa, algo fuera de lugar dadas las diferencias contextuales, conceptuales y de estilo entre los autores. Su aspiración es mostrar algunas sinergias sin crear una tensión innecesaria.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/571 Del reconocimiento del Dios del amor a los conceptos de religión y resurrección de la carne en Miguel de Unamuno 2022-11-08T19:34:58+00:00 Arrate Aparicio Marcos arrate.aparicio@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la lucha interna que mantuvo Miguel de Unamuno entre su razón y su fe, lo que repercute en su confusa búsqueda del Dios de la razón y, consiguientemente, su reconocimiento del Dios del amor. De esta suerte nos adentraremos en su concepción de religión y resurrección de la carne, que nos hará determinar que la historia que nos une como cristianos es historia de amor. Todo ello queda enriquecido por notas inéditas sobre el tema, escritas por Unamuno y localizadas en su Casa-Museo de la Universidad de Salamanca</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/572 Emil Cioran 2022-11-09T17:58:48+00:00 Dennis Schutijser de Groot dschutijser667@puce.edu.ec <p>La obra de Emil Cioran responde a tres elementos clave que constituyen una filosofía como arte de vivir. En primer lugar, su obra brinda una propuesta filosófica sostenida. En segundo lugar, se mantiene en el nivel de la existencia concreta, aunque conlleva un rechazo de la sistematización o la elaboración de un marco teórico coherente. En tercer lugar, ante el profundo pesimismo que marca su perspectiva de aquella existencia, la preocupación central y recurrente para Cioran es la búsqueda de maneras para soportarla. Luego para aclarar la filosofía del arte de vivir de Cioran, partiremos de su consideración<br>de tres escapatorias comunes a la existencia. La filosofía (académica), la religión, y el arte (especialmente la música), pueden presentar tres maneras para no ocuparse de la propia vida, sino para huir de ella. En contraste, la filosofía del arte de vivir de Cioran propone rehusar la confianza en el control por el saber, en las pasiones, y finalmente toda forma de actuar. Por ende, la propuesta de Cioran consiste en una actitud de resignación.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/573 La mano 2022-11-09T18:12:19+00:00 Ramiro Delio Borges de Meneses borges.menezes@iucs.cespu.pt <p>La mano realiza rituales y trabajos, felicita a alguien por los cumplidos, trepa al cielo, toca instrumentos, escribe y hace lectura. La mano será el órgano de lenguajes polisémicas de toda la naturaleza, como lo revela la Anatomía y Fisiología. Con este artículo, pretendemos construir una fenomenología de la instrumentalidad, que incluye diferentes significados, tales como: ética, teología y religión, en busca de una fenomenología nueva de la quiralidad, que esclarezca los aspectos importantes de las apariencias de las manos</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/574 Antinaturaleza y crisis del pricipio de legalidad 2022-11-09T18:39:04+00:00 Vicente Benedito Morant Vbenemor@gmail.com <p>El presente artículo parte de la obra de la antinaturaleza de Clément Rosset. El objetivo es poner en evidencia como la crisis del concepto de naturaleza ha influido de manera muy importante en el actual cuestionamiento del principio de legalidad. Para este fin, hemos hecho un análisis crítico de algunos elementos de la teoría de la antinaturaleza que influyen muy negativamente el mencionado principio de legalidad. Posteriormente, estudiamos el modo en<br>como la falta de reconocimiento de la realidad natural causa una crisis en el principio de legalidad. En esta tarea nos hemos fundamentado en autores que han estudiado la realidad natural y el método científico, incluyendo en ella la realidad social y la producción humana, especialmente Heisenberg. Por último, hemos hecho unas propuestas para recuperar el principio legalidad, desde su relación con la realidad natural, atendiendo a los resultados de los análisis&nbsp; anteriores</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/575 Una crítica a la obra de Felipe Martínez Marzoa 2022-11-09T18:44:47+00:00 Julián Suárez Mouriño Julian_suarez_m@hotmail.com <p>Aun vacilante, Felipe Martínez Marzoa ha afirmado que su obra puede haber llegado a su final. En este trabajo se examina su renuncia pública a hablar sobre fenomenología hermenéutica en sí misma considerada, queriendo ayudar a advertir con ello tanto la necesidad crucial de una problematización autónoma de esta, o independiente en cuanto a los propios textos de la tradición, como el perjuicio que podría correr su recepción en tanto que no se manifieste acerca de la pertinencia y posibilidad de hablar de “ser”. A tal fin se distinguirán y separarán tanto el objeto a interpretar, el texto, en los términos de su propia dimensión lingüística, como el argumento ontológico en sí, el cual juzgamos es el verdadero todo o nada del ejercicio exegético.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/557 Saturnino Álvarez Turienzo 2022-11-07T18:15:23+00:00 Antonio Pintor-Ramos apintorra@hotmail.com <p>Con la muerte de Saturnino Álvarez Turienzo desapareció el último representante de una época de la Universidad Pontificia de Salamanca. En este artículo se<br>busca acercarse a su personalidad académica y contextualizar su papel fundamental al tener que refundar la Facultad de Filosofía en circunstancias muy desfavorables. La dotó de todos los instrumentos a su alcance, sin poder evitar sus debilidades. Esta Revista es una de sus creaciones más perennes.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/558 Una Posible alternativa humanista para nuestra situación histórica 2022-11-07T18:38:08+00:00 Ildefonso Murillo imurillomu@upsa.es <p>El humanismo de San Agustín en sus Confesiones, nos ayuda a entender la falta de razón de los humanismos ateos y agnósticos, que amputan la dimensión de apertura al infinito de la existencia humana. En sintonía con él, se reflexiona en este artículo sobre la posibilidad de integrar las aportaciones valiosas de los otros humanismos y de los avances científicos, dentro de un humanismo filosófico abierto al encuentro con el Dios cristiano, verdadero fundamento último de sentido y esperanza. Es posible concebir un humanismo integrador y esperanzador a principios del siglo XXI.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/559 Fray Luis de León sobre la articulación antropológica de dominio y propiedad 2022-11-07T18:54:38+00:00 Idoya Zorroza izorrozahu@upsa.es <p>Partiendo de la interpretación unitaria de la obra de fray Luis de León desde dos claves: pensamiento cristológico y onomástico (aportadas por Saturnino Álvarez Turienzo), se revisan los breves lugares en que este autor aborda la relación entre el dominio natural del ser humano sobre los bienes creados y la división de la propiedad. Fray Luis sigue las tesis de la Escuela de Salamanca sobre la concepción del dominio como atribución a la misma naturaleza humana y las múltiples formas de propiedad que derivan del derecho positivo, pero vincula al derecho de gentes (tradicionalmente ejemplificado con la división de la propiedad) un desarrollo propio y específico.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/560 La Idea de persona en X. Zubiri 2022-11-07T19:24:26+00:00 Carlos Pose carlosalberto.pose@usc.es <p>Zubiri ha abordado la idea de persona desde distintas perspectivas, cada cual más radical. La primera consiste en identificar formalmente persona con realidad en propiedad. Persona es un modo de realidad formal y reduplicativamente suya. Es lo que denomina “suidad personal”. En este sentido persona no cabe definirla como sustancia ni existencia como ha sido usual desde antiguo, sino como realidad sustantiva. En otra dirección la idea de persona nos remite a dos conceptos distintos: una estructura constitutiva que Zubiri denomina “personeidad”, y una actualización en el mundo que denomina “personalidad”. Personeidad no es pues lo mismo que personalidad. Esta distincion, tan importante aquí, ha llevado a Zubiri al rechazo de otras definiciones más modernas o actuales de persona, todas ellas elaboradas en términos de vida, de conciencia, de moralidad, etc. A juicio de Zubiri, no son definiciones erróneas, sino que llegan demasiado tarde: el hombre es persona en el sentido<br>de personeidad desde el momento en el que se constituye como una estructura que se<br>actualiza en el mundo como esencia o realidad abierta.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/561 La Persona 2022-11-08T17:24:02+00:00 José Sarrión Cayuela jsarrionca@gmail.com <p>Cegados por un mundo cuyo relato se centra en la búsqueda del progreso científico-técnico es fácil caer en la tentación de reducir, por insignificante, cualquier otro tipo de saber. Pero la realidad es otra. El reduccionismo en el que se instala este planteamiento como si fuera un dogma cerrado sobre sí mismo, nos da las claves de las consecuencias nefastas en las que sobrevive la mayoría de esta sociedad. Con estos planteamientos de sobredimensionar<br>lo científico-técnico no se sigue una sociedad más justa. Además de este hecho, es posible que la actitud de la sociedad se divida entre quienes no<br>quieren cambiar los paradigmas que siempre funcionaron para una parte de los más prepotentes y económicamente fuertes de la sociedad (una décima parte de la población en el mejor de los casos) y entre aquellos que luchan por lograr la supervivencia a base de una capacidad de adaptación a lo económicamente posible, austero y socialmente más significativo.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/562 Kierkegaard y las formas de la desesperación 2022-11-08T17:32:35+00:00 Leonardo Rodríguez Duplá dupla@ucm.es <p>Este trabajo presenta y discute la teoría kierkegaardiana de la desesperación. Tras distinguir la desesperación como sentimiento consciente y como enfermedad del espíritu, se identifica la esencia de esta última -que consiste en querer deshacerse de uno mismo-. Luego se estudian las principales variantes de la desesperación, clasificadas por Kierkegaard con arreglo a un doble criterio: el grado de conciencia de la propia desesperación y el tipo de<br>desequilibrio que se produce en la síntesis fundamental constitutiva de la naturaleza humana. Finalmente, se abordan algunas dificultades con las que la concepción kierkegaardiana parece gravada.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/563 La pregunta por la ética 2022-11-08T17:43:45+00:00 Adela Cortina Adela.Cortina@uv.es <p>En este artículo abordamos la pregunta que Álvarez Turienzo consideró esencial para la reflexión filosófica y para las Humanidades: ¿qué es la ética?, ¿en qué consiste el sujeto ético que constituye su núcleo? Para responder a la cuestión el presente artículo da dos pasos. En primer lugar, critica con<br>Turienzo al cientificismo porque reduce la ética a una ciencia de las costumbres o a una “filosofía de la ciencia moral”, a un saber teorético sin vigor práctico.<br>En un segundo paso el artículo dialoga con la propuesta ética de Álvarez Turienzo, que considera que el camino para acceder al sujeto moral es una ética intrasubjetiva, una ética de la interioridad, en la línea de la tradición socrática, agustiniana y kantiana. Sin embargo, en el artículo defendemos que el método específicamente filosófico debe ser el trascendental, sea en la versión intrasubjetiva kantiana, sea en la versión intersubjetiva de la ética del discurso.<br>Las vías intrasubjetiva e intersubjetiva para acceder al sujeto moral son complementarias.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/564 La ética ante el nihilismo 2022-11-08T18:12:33+00:00 María del Carmen Paredes Martín paredes@usal.es <p>Este estudio es un homenaje a la memoria del Prof. Saturnino Álvarez Turienzo. El artículo desarrolla la línea fundamental de pensamiento de su ensayo: La ausencia de Dios y la inseguridad del hombre, donde se recorre el proceso de secularización que conduce a la condición actual de una situación precaria en la vida, bajo la actitud de la insecuritas. El desarrollo de este proceso se remonta a las fuentes del materialismo poshegeliano y al impacto del nihilismo de Nietzsche en movimientos diversos del siglo XX, como el existencialismo de Sartre y la literatura del absurdo. El nuevo tipo de humanismo, o de&nbsp; humanismos, propugnado por concepciones nihilistas de distinta clase ha conducido al hombre occidental a abandonar el cuidado de sus aspiraciones trascendentes y a caer en un periodo de relativismo.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/566 Ética y conocimiento 2022-11-08T18:26:55+00:00 Marceliano Arranz Rodrigo marranzro@upsa.es <p>Disponer de un lenguaje simbólico y de prótesis cognitivas cada vez más potentes, ha permitido a la especie humana elevarse de manera cualitativa sobre todas las formas de vida que pueblan la Tierra. Y utilizar el método científico para acomodar el entorno a sus necesidades, ha conducido a transformaciones tan colosales en nuestro planeta, que son ya muchos los que hablan de una nueva era geológica, el antropoceno. Pero no todo han sido bendiciones en este proceso. La actividad humana en la Tierra está ocasionando problemas tan graves como el calentamiento global y la extinción de innumerables formas de vida. Tampoco los resultados del progreso han sido utilizados siempre manera justa, sino que han conducido con frecuencias a graves discriminaciones. Poner remedio a esta situación no resultará fácil. Sólo motivos tan poderosos, como la común admisión de algo por encima del hombre, como polo de atracción y fuente de normatividad, podría poner coto a los instintos de agresividad y dominio que parecen habitar al hombre.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/567 Conocimiento y fines morales 2022-11-08T18:37:28+00:00 Ana María Andaluz Romanillos amandaluzro@upsa.es <p>Este artículo toma en consideración la distinción kantiana entre el concepto escolar de la filosofía o concepto de escuela y el concepto cósmico de la misma. De la filosofía en sentido cósmico destaca la idea del saber filosófico como brújula o instancia de sentido respecto a los demás saberes, de manera que estos sean orientados hacia el desarrollo de los fines morales o destino moral de la humanidad. En esta línea, la autora considera que el concepto kantiano de la filosofía en sentido cósmico enlazaría, por un lado, con la función sapiencial que la tradición asigna a la metafísica y, por otro lado, y al mismo tiempo, con esas líneas y autores de la filosofía contemporánea que critican el cientificismo y reclaman la necesidad de una interacción entre las ciencias positivas y la filosofía; por ejemplo, entre otros, Husserl y Habermas.</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/article/view/534 Editorial 2022-11-04T10:10:00+00:00 Ana María Andaluz Romanillos amandaluzro@upsa.es Modesto Gómez-Alonso modestogomez@usal.es <p>Editorial</p> 2022-11-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022