Tiempo, mocionalidad y presencia hacia una fenomenología de la temporalidad en la filosofía de José Gaos
Contenido principal del artículo
El principal propósito del presente artículo es el de reconstruir e interpretar las aportaciones en torno al tratamiento del problema filosófico en torno al tiempo que se derivan del pensamiento de José Gaos. A través de una elaboración de los presupuestos subyacentes a las formas de definir este concepto aporético desde el interior de la tradición filosófica occidental enfatizaremos la especificidad de la propuesta gaosiana. Evidenciando la influencia heideggeriana que subyace a su aproximación nos focalizaremos en desentrañar de qué formas su concepción de la temporalidad está atravesada por su fenomenología de la presencia y su interpretación del hombre con base a la mocionalidad. Todo ello nos permitirá esbozar una lectura original en torno al tiempo que explicita su dependencia respecto a la finitud de la vida humana
Detalles del artículo
Citas
AGUSTÍN DE HIPONA. (2016). Confesiones. Madrid: Gredos.
ARISTÓTELES. (2015). Física. Madrid: Gredos.
BERGSON, H. (1985). La evolución creadora. Madrid: Espasa-Calpe.
BERGSON, H. (2018). Historia de la idea del tiempo. Buenos Aires: Paidos.
CAMPILLO, N. (2013). Existencia y tiempo. Una fenomenología de la presencia. En S. Sevilla & M. Vázquez (Eds.), Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos (pp. 103–122). Madrid: Biblioteca Nueva.
COLONNELLO, P. (2006). Entre fenomenología y filosofía de la existencia. Ensayo sobre José Gaos. México: Morelia Editorial.
COLONNELLO, P. (2008). La “cura” y la mocionalidad. Una confrontación entre Gaos y Heidegger. En S. Sevilla (Ed.), Visiones sobre un transterrado. Afán de saber acerca de José Gaos (pp. 139–156). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
COLONNELLO, P. (2013). Gaos, intérprete de Husserl. Una confrontación entre la Lebenswelt y la mocionalidad. En S. Sevilla & M. Vázquez (Eds.), Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos (pp. 89–102). Madrid: Biblioteca Nueva.
DESCARTES, R. (1987). Principios de Filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GAOS, J. (1959). Discurso de Filosofía. México: Universidad Veracruzana.
GAOS, J. (1960). Orígenes de la Filosofía y de su Historia. México: Universidad Veracruzana.
GAOS, J. (1962). De la Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
GAOS, J. (1970). Del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
GAOS, J. (1986). Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger. Segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica.
GAOS, J. (1998). Dos exclusivas del hombre: la mano y el tiempo. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
GAOS, J. (2007). Introducción a la fenomenología. Madrid: Editorial Encuentro.
GUY, A. (1970). El tiempo en la filosofía de José Gaos. Dianoia, 6(6), 172–186.
HEIDEGGER, M. (2018). Ser y Tiempo. Sexta edición. Madrid: Trotta.
HUSSERL, E. (2013). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
NAESSENS, H. (2009). La idea de hombre en José Gaos. Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía, 26, 273–194. https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF0909110273A
POMIAN, K. (1984). El orden del tiempo. Madrid: Júcar Universidad.
RICOEUR, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
RICOEUR, P. (2003). Tiempo y narración. Vol 3. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
SEVILLA, S. (2008). Gaos: entre historicismo y hermenéutica. El diagnóstico de lo contemporáneo en la filosofía. En S. Sevilla (Ed.), Visiones sobre un transterrado. Afán de saber acerca de José Gaos (pp. 25–52). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
ZIRIÓN, A. (2001). José Gaos y “la única filosofía.” In T. Rodríguez de Lecea (Ed.), En torno a José Gaos (pp. 141–156). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.