Time, motionality, and presence towards a phenomenology of teporality in Jose Gaos`s philosophy
Main Article Content
This paper aims at offering and interpretation and reframing on the ways in which philosophical resources stemming from Jose Gaos’s Thought brings light into the philosophical problem of time. By means of delving further into assumptions underlying the different ways of addressing such aporetic notion within Western philosophical tradition, the specificity of Gaos’s approach will be outlined. Echoing Heidegger’s influence this paper will focus on dealing with how Gaos’s understanding of temporality is entwined by his phenomenology of presence and his interpretation of the Man by means of motionality. This will pave the way towards sketching an original reading on time which evidenced his dependency with human lives’ finitude
Article Details
References
AGUSTÍN DE HIPONA. (2016). Confesiones. Madrid: Gredos.
ARISTÓTELES. (2015). Física. Madrid: Gredos.
BERGSON, H. (1985). La evolución creadora. Madrid: Espasa-Calpe.
BERGSON, H. (2018). Historia de la idea del tiempo. Buenos Aires: Paidos.
CAMPILLO, N. (2013). Existencia y tiempo. Una fenomenología de la presencia. En S. Sevilla & M. Vázquez (Eds.), Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos (pp. 103–122). Madrid: Biblioteca Nueva.
COLONNELLO, P. (2006). Entre fenomenología y filosofía de la existencia. Ensayo sobre José Gaos. México: Morelia Editorial.
COLONNELLO, P. (2008). La “cura” y la mocionalidad. Una confrontación entre Gaos y Heidegger. En S. Sevilla (Ed.), Visiones sobre un transterrado. Afán de saber acerca de José Gaos (pp. 139–156). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
COLONNELLO, P. (2013). Gaos, intérprete de Husserl. Una confrontación entre la Lebenswelt y la mocionalidad. En S. Sevilla & M. Vázquez (Eds.), Filosofía y vida. Debate sobre José Gaos (pp. 89–102). Madrid: Biblioteca Nueva.
DESCARTES, R. (1987). Principios de Filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GAOS, J. (1959). Discurso de Filosofía. México: Universidad Veracruzana.
GAOS, J. (1960). Orígenes de la Filosofía y de su Historia. México: Universidad Veracruzana.
GAOS, J. (1962). De la Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
GAOS, J. (1970). Del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
GAOS, J. (1986). Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger. Segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica.
GAOS, J. (1998). Dos exclusivas del hombre: la mano y el tiempo. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
GAOS, J. (2007). Introducción a la fenomenología. Madrid: Editorial Encuentro.
GUY, A. (1970). El tiempo en la filosofía de José Gaos. Dianoia, 6(6), 172–186.
HEIDEGGER, M. (2018). Ser y Tiempo. Sexta edición. Madrid: Trotta.
HUSSERL, E. (2013). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
NAESSENS, H. (2009). La idea de hombre en José Gaos. Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía, 26, 273–194. https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF0909110273A
POMIAN, K. (1984). El orden del tiempo. Madrid: Júcar Universidad.
RICOEUR, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
RICOEUR, P. (2003). Tiempo y narración. Vol 3. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
SEVILLA, S. (2008). Gaos: entre historicismo y hermenéutica. El diagnóstico de lo contemporáneo en la filosofía. En S. Sevilla (Ed.), Visiones sobre un transterrado. Afán de saber acerca de José Gaos (pp. 25–52). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
ZIRIÓN, A. (2001). José Gaos y “la única filosofía.” In T. Rodríguez de Lecea (Ed.), En torno a José Gaos (pp. 141–156). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.