La pugna sobre el ideal del sistema de sistemas entre Kant y Hegel Una dificultad añadida a la lectura Kantiana de Hegel

Contenido principal del artículo

Autores/as
Andrés Ortigosa
Sección
Sección Miscelánea
Palabras clave
Kant, Hegel, Idealismo alemán, Fundamento, Premisa absoluta
Resumen

En contra de las lecturas kantianas de Hegel, esta investigación pretende esclarecer el enfoque sistemático de Kant y Hegel. Ambos enfoques son opuestos. Para ello primero se explica la noción de System de acuerdo con Kant, la cual lleva a la imposibilidad de formar un sistema de sistemas del conocimiento porque la razón pura no puede encontrar ninguna premisa absoluta. Luego, se contrapone con el proyecto enciclopédico de Hegel. Para comprender cómo es posible un sistema de sistemas primero es necesario comprender la reformulación de Hegel sobre la razón especulativa —especialmente crítica con Kant—. Luego, se pasa a comprender en qué sentido la Filosofía, como última figura del absoluto, tiene el papel de ser la premisa absoluta del sistema hegeliano.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortigosa, A. . (2025). La pugna sobre el ideal del sistema de sistemas entre Kant y Hegel: Una dificultad añadida a la lectura Kantiana de Hegel. Cuadernos Salmantinos De filosofía, 52, 407–428. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.407

Citas

ÁLVAREZ, M., (2000). «La autodeterminación del concepto y el sentido de la libertad». En M. Álvarez / M. del Carmen Paredes (eds.), Razón, libertad y Estado en Hegel, (27-47). Universidad de Salamanca.

ÁLVAREZ, M. (2005). «La libertad en el sistema de Hegel». En M.ª C. Paredes (ed.), Naturaleza y libertad. La filosofía ante los problemas del presente (281-323). SCLF.

AMENGUAL, G. (2018). «La Fenomenología del Espíritu como búsqueda de una forma de vida» en Studia Hegeliana, (4), 47–60.

ARAGÜÉS, R. (2021). Introducción a la Lógica de Hegel. Herder.

BEISER, F. C. (1993). «Introduction: Hegel and the Problem of Metaphysics». The Cambridge Companion to Hegel (1-24). Cambridge University Press.

BEISER, F. (2005). Hegel. Routledge.

BEISER, F. (2020). «Hegel and the history of idealism» en British Journal for the History of Philosophy, 28 (3), 501-513. DOI: https://doi.org/10.1080/09608788.2019.1661828

CALDERÓN, M. L. (2021). «El sistema de las ciencias de Kant: la física y la biología» en Claridades. Revista de Filosofía, 13(1), 189-206. DOI: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v13i1.9894

CARDANI, M. (2017). «F.H. Bradley: ¿un espinosista hegeliano?» en Studia Hegeliana, (2), 53-68. DOI: https://doi.org/10.24310/stheg.v0i2.3706

DUNPHY, R. (2021). «Hegel and the Problem of the Beginning» en Hegel bulletin, 42(3), 344-367. DOI :10.1017/hgl.2020.11

DUQUE, F. (2004). «Dar razón de la libertad en Kant y en Hegel» en Tópicos, (12), 5-40.

FERRARIN, A. (2019). «Method in Kant and Hegel» en British Journal for the History of Philosophy, 27(2), 255-270. DOI: https://doi.org/10.1080/09608788.2018.1506314

FERRARIN, A. (2023). «Funzione e significato della Psicología». En A. Di Riccio, A. Ferrarin, G. Frilli, y D. Manca, La Psicologia di Hegel. Un commentario, (80-103). Istituto Italiano per gli Studi Filosofici Press.

FICHTE, J. G. (1964 y ss.). Gesamtausgabe. Herausgegeben von R. Lauth u. H Jacob. Bad Cannstatt. (=GA).

GARCÍA, J. A. (2022). «Libertad y Saber (En torno al parágrafo 244 de la Enciclopedia). Una discusión acerca del intelecto personal». En J. A. García, y R. Reyna (coords.), Estudios sobre idealismo alemán, (87-112). Ápeiron Ediciones.

GÓMEZ RAMOS, A. (2018). «Autoconciencia del espíritu y saber de la historia» en Studia Hegeliana, (4), 185–196.

HEGEL, G. W. F. (1968 y ss.). Gesammelte Werke. Meiner. (=GW).

HEGEL, G. W. F. (2015). Ciencia de la lógica II. La Lógica subjetiva. Abada. (=CL II).

HEGEL, G. W. F. (2017). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Abada.

(=Enz C).

KANT, I. (1900). Kants gesammelte Schriften. Akademie Textausgabe. de Gruyter. (=AA).

KANT, I. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia.

Istmo. (=Prol.).

KANT, I. (2009). Crítica de la razón pura. FCE. (=KrV).

KÉRVEGAN, J. F. (2023). «Lo spirito libero (§§ 481-482)». En A. Di Riccio, A. Ferrarin, G. Frilli, y D. Manca, La Psicologia di Hegel. Un commentario, (325-340). Istituto Italiano per gli Studi Filosofici Press.

KUEHN, M. (2024). Kant. Una biografía. Akal.

LONGUENESSE, B. (2007). Hegel´s Critic of Metaphysics. Cambridge University Press.

MATTANA EREÑO, L. (2020). «Decidirse por la libertad: decidirse por la verdad. La reflexión

que se hace sistema» en Studia Hegeliana, (6), 77–93. DOI: https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v6i.11433

MATTANA EREÑO, L. (2021). «La filosofía como método y el método de la filosofía. Algunas consideraciones en torno a la noción de sistema en Hegel» en Ideas y Valores, 70 (177),

-152. DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n177.76659

MORANI, R. (2022). «L’eticità come seconda natura nella Filosofia del diritto di Hegel» en Studia Hegeliana, (8), 155–172. DOI:

https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v8i.14538

NG, K. (2020). Hegel's Concept of Life: Self-Consciousness, Freedom, Logic. Oxford University Press.

ORSINI, F. (2021). «The problem of circularity between the Phenomenology of Spirit and the

Science of Logic» en Studia Hegeliana, (7), 37–57. DOI: https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v7i.13531

ORSINI, F. (2023). «Il pensiero intelligente. Oggettività e soggettività del pensiero (§§ 465-468)». En A. Di Riccio, A. Ferrarin, G. Frilli, y D. Manca, La Psicologia di Hegel. Un commentario, (250-283). Istituto Italiano per gli Studi Filosofici Press.

ORTIGOSA, A. (2024). «El orden del saber. La Enciclopedia como sistema orgánico en Hegel» en Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 57(1), 67-84. DOI:

https://dx.doi.org/10.5209/asem.91146

PADIAL, J. J., (2009). «Apelación y tarea. La historia como drama» en Thémata, 41, 507-514.

PADIAL, J. J. (2014). «El programa fundacionalista del saber en la enciclopedia de las ciencias filosóficas» en Contrastes. Revista Internacional de filosofía, 19 (3), 113-129. DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i3.1101

PADIAL, J. J. (2018). «Tiempo, naturaleza y sustancia del espíritu. Hacia una comprensión renovada de la ecología en Hegel» en Studia Hegeliana, (4), 235–261

PADIAL, J. J. (2022). «El sueño del espíritu. Hegel y su interpretación del νοῦς pasivo» en Ápeiron: estudios de filosofía, 17, 137-161.

PADIAL, J. J. (2023). «El alma del mundo: la articulación de naturaleza y espíritu en Schelling

y Hegel». En A. Rojas y J. J. Padial (eds.), Wahrheit und Freiheit in den philosophischen Systemen Schellings und Hegels, (219-240). Olms.

PALERMO, S. V. (2023). «Un Contagio penetrante: Hegel e la dialettica dell’illuminismo» en Studia Hegeliana, (9), 25–44. DOI: https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v9i.15348

PALERMO, S. V. (2021). «El “misterio incomprensible” de la vida: Lugar y estatuto de la figura de lo orgánico para la comprensión de la razón y del Absoluto en la filosofía de Hegel» en Revista latinoamericana de filosofía, 41(1), 29- 53. DOI: https://doi.org/10.36446/rlf2021176

PAREDES MARTÍN, M. del C. (2022). «Comentario filosófico». En G. W. F. Hegel, Creer y saber o la Filosofía de la reflexión sobre la subjetividad en la totalidad de sus formas, como filosofía de Kant, Jacobi y de Fichte, (277-339). Sígueme.

PAREDES MARTÍN, M. del C. (2024). «La presencia viva de Kant» en Cuadernos Salmantinos De filosofía, (51), 225–244. DOI: https://doi.org/10.36576/2660-955X.51.225

PINKARD, T. (1990). «How Kantian was Hegel?» en The Review of Metaphysics 43 (4), 831–838.

PIPPIN, R. (1989). Hegel´s Idealism: The Satisfactions of Self-Consciousness. Cambridge University Press.

PIPPIN, R. (2019). Hegel´s Realm of Shadows: Logic as Metaphysics in “The Science of Logic”. Chicago University Press.

REYNA, R. (2021). Unidad conceptual y síntesis objetiva en Kant. Un estudio sobre la función de los conceptos en la producción de conocimiento. OLMS.

ROJAS, A. (2016). «De Kant a Fichte» en Claridades. Revista de filosofía, 8, 105-125. DOI: 10.24310/claridadescrf.v8i0.3790

ROJAS, A. (2022). «Schelling y las tres Epochen del proceso de autodeterminación del absoluto en el System de 1800» en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 86, 85-99. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/daimon.422391

ROJAS, A. (2023). El alcance de la moderna filosofía. Pensar en libertad. Síntesis.

SALOMÃO, A. (2021). «O desenvolvimento do jovem Hegel: Nem com Kant, nem contra

Kant» en Studia Hegeliana, 7, 73–89.

https://doi.org/10.24310/Studiahegelianastheg.v7i.13615

SEPÚLVEDA, P. (2018). «Die Einheit bei Hegel. Eine Phänomenologie des Begriffs in der spekulativen Phase» en Hegel-Jahrbuch, 11(1), 187-191. DOI: https://doi.org/10.1515/hgjb-2018-110135

SEPÚLVEDA, P. (2021). «El concepto en Kant y en Hegel. La relación entre forma trascendental y forma absoluta» en Revista de Estudios Kantianos, 6, 1, 45-72.

DOI: 10.7203/REK.6.1.18077

SEPÚLVEDA, P. (2023). «Hegel y la ciencia de los círculos. Reflexiones enciclopédicas sobre el saber en sentido especulativo». En M. Giusti, T. S. Hoffmann, A. Bavaresco (Eds.), Hegel e o círculo das ciências. Atas do III Congresso Germano-Latinoamericano sobre a Filosofia de Hegel - Vol. 1. (181-194). Editora Fundação Fênix,

TOLLEY, CLINTON (2021). «The Metaphysics of Powers in Kant and Hegel». En J. Jorati (ed.), Powers: A History (243-270). Oxford Academic.

VILLACAÑAS, J. L. (2001). La filosofía del idealismo alemán. Vol. I. Síntesis.

WESTPHAL, K. R. (1993). «Hegel, Idealism, and Robert Pippin» en International Philosophical Quarterly, 33 (3), 263-272. DOI: https://doi.org/10.5840/ipq199333331