La teoría del valor económico en Francisco de Vitoria Valor, valoración y precios

Contenido principal del artículo

Autores/as
Álvaro Perpere Viñuales
Sección
Sección Monográfica 2
Palabras clave
Comercio; Escuela de Salamanca; filosofía de la economía; teoría del valor; valor económico
Resumen

En el presente trabajo me propongo desarrollar lo que considero que es la teoría del valor económico propuesta por Vitoria. Para ello, analizaré en primer lugar la recepción y crítica que hace el dominico de la propuesta hecha por Conrado Summenhart para conocer el valor de los bienes. A continuación, me concentraré en la propuesta de Vitoria. Para ello mostraré que el dominico hace una distinción entre el “valor objetivo” de los bienes y la “valoración subjetiva” de los mismos, prestando especial atención a lo que considero que él asume como sus tres componentes centrales. Si bien para Vitoria idealmente “valor objetivo” y “valoración subjetiva” deberían coincidir, la experiencia enseña que esto muchas veces no sucede, y él se muestra muy consciente de ello. Finalmente, presentaré algunos elementos que acompañan esta visión vitoriana del valor económico, destacando como en ella se intenta combinar de un modo original elementos objetivos y elementos subjetivos.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perpere Viñuales, Álvaro. (2025). La teoría del valor económico en Francisco de Vitoria : Valor, valoración y precios. Cuadernos Salmantinos De filosofía, 52, 233–251. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.233

Citas

AQUINO, TOMÁS DE, Summa Theologiae / Suma teológica. Madrid: BAC, 1947-1960.

ARISTÓTELES, Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos, 1995

BARRIENTOS GARCÍA, JOSÉ. Repertorio de moral económica (1526-1670): la Escuela de Salamanca y su proyección. Pamplona: Eunsa, 2011.

BARIENTOS GARCÍA, Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629), vol. 1. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1985.

CASTILLO CÓRDOVA, GENARA / ZORROZA, MARÍA IDOYA. “Actividad económica y acción moral. Una revisión del supuesto antropológico moderno en la descripción del mercado en Francisco de Vitoria”. Revista Empresa y Humanismo. 19, 1, 2015, 65-92.

CENDEJAS BUENO, JOSÉ LUIS. “Justice and just price in Francisco de Vitoria’s Commentary on Summa Theologica II-II, q. 77”. Journal of Philosophical Economics. 15, 1-2, 2021, 1-33.

CENDEJAS BUENO, JOSÉ LUIS. “Justicia, mercado y precio en Francisco de Vitoria”. Revista de Empresa y Humanismo, 21, 1, 2018, 9-38.

COVARRUBIAS Y LEYVA, DIEGO DE. Variarum de Iure Pontificio regio et caesareo resolutionum libri III. Lugduni: Sebastianum Bartolomaei Honorati, 1557.

CHAFUÉN, ALEJANDRO A. Economía y ética: Raíces cristianas de la economía de libre mercado. Madrid: Rialp, 1991.

DE ROOVER, RAYMOND. “El concepto de precio justo: teoría y política económica”. Estudios Públicos. 18, 1985, 22-40.

ELEGIDO, JUAN MANUEL. “The Just Price: Three Insights from the Salamanca School”. Journal of Business Ethics. 90, 2009, 29-46.

GÓMEZ CAMACHO, FRANCISCO. “Del precio justo de la Escolástica al precio de libre mercado liberal”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. 2, 1998, 47-66.

GÓMEZ RIVAS, LEÓN M. “La teoría del valor en la Escuela de Salamanca”. En Modernidad de España: apertura europea e integración atlántica, editado por Antonio Miguel Bernal Rodríguez, 293-300. Madrid: Marcial Pons, 2017.

GONZALEZ FABRE, RAÚL, “La teoría del justo precio en Francisco de Vitoria”. Estudios Eclesiásticos, 72, 283, 1997.

GRICE-HUTCHISON, MARJORIE. El pensamiento económico en España. Barcelona: Editorial Crítica, 1982.

IPARAGUIRRE, DEMETRIO. Francisco de Vitoria: una teoría social del valor económico. Bilbao: Ed. El mensajero del Corazón de Jesús, 1957.

KOSLOWSKI, PETER. ”Philosophy and Economics. An Introduction”, en Economics and Philosophy, Tubingen: Möhr, 1985.

LANGELLA, SIMONA / RAMÍS BARCELÓ, RAFAEL (coords.). ¿Qué es la Escuela de Salamanca? Madrid: Sínderesis, 2021.

LANGHOLM, ODD, The Legacy of Scholasticism in Economic Thought: Antecedents of Choice and Power. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

LANGHOLM, ODD. “Olivi to Hutcheson: Tracing an Early Tradition in Value Theory.” Journal of the History of Economic Thought. 31, 2, 2009, 131-141.

LANGHOLM, ODD. Economics in the Medieval Schools. Wealth, Exchange, Value, Money,

and Usury According to the Paris Theological Tradition, 1200-1350. Leiden / New York /Köln: Brill, 1992.

MATIENZO, JUAN DE. Commentaria Ioannem Matienzo, Mantuae Carpentanae: Excudebat Franciscus Sanctius, 1580.

MONSALVE, FABIO. “Scholastic Just Price Versus Current Market Price: is it Merely a Matter of Labelling?”. The European Journal of the History of Economic Thought, 21, 1, 2014, 4-20.

PARADINAS, JESÚS L. “El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca”, recurso en línea, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2017.

PERPERE VIÑUALES, ALVARO, “Caballos, ratones, gemas y pulgas: un debate olvidado sobre el fundamento último del valor económico entre Tomás de Aquino, Conrado Summenhart, Domingo de Soto y Diego de Covarrubias”, en Cauriensia, XV, 2020, 529-549.

ROTHBARD, MURRAY N. Historia del Pensamiento Económico. Madrid: Unión Editorial, vol. I, 1999.

SCHUMPETER, JOSEPH ALOIS, Historia del Análisis Económico. Barcelona: Ariel, 1971.

SIERRA BRAVO, RESTITUTO, El pensamiento social y económico de la Escolástica: desde sus orígenes al comienzo del catolicismo social, 2 vols. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Sociología Balmes, 1975.

SOTO, DOMINGO DE. De Iustitia et Iure Libri Decem/De la justicia y el derecho en diez libros, edición facsimil de la edición de 1556, traducida por Marcelino González Ordóñez O.P., vol. III. Madrid: Instituto de Estudios Públicos, 1968.

SUMMENHART, CONRADO. De Contractibus licitis et illicitis. Venecia: Bernardum Iuntam, 1580.

VITORIA FRANCISCO DE, Comentarios a la Secunda secundae de Santo Tomás. Tomo IV De justicia (qq. 67-88), editado por V. Beltrán de Heredia. Salamanca: Biblioteca de Teólogos españoles, 1934.

VITORIA, FRANCISCO DE. Contratos y usura, Introducción, traducción, verificación de fuentes y notas de María Idoya Zorroza. Pamplona: Eunsa, 2006.

ZORROZA, MARÍA IDOYA. “Hacia una delimitación de la Escuela de Salamanca”. Revista de Empresa y Humanismo. 16, 1, 2013, pp. 53-72.

ZORROZA, MARÍA IDOYA. “Introducción”. Francisco de Vitoria, Contratos y usura, traducido por María Idoya Zorroza. Pamplona: Eunsa, 2006.