Querer lo terrible Nietzsche y el conocimiento trágico

Contenido principal del artículo

Autores/as
Mariano Rodríguez González
Sección
Sección Monográfica I
Palabras clave
Conocimiento, Verdad, Tragedia, Dionisos, Valentía
Resumen

Una de las maneras más directas de acceder al núcleo de la teoría nietzscheana del conocimiento es la de enfrentarse con el tema de la verdad, aunque es indudable que resulta de una complejidad y una profundidad que en un primer momento intimidan al investigador. Este trabajo apuesta por recuperar una propuesta más bien esquemática de los años sesenta del siglo pasado para articular la filosofía de la verdad de Nietzsche, y a continuación, gracias a ella, defender la tesis de que ni la campaña contra la “mentira” metafísicomoral ni el desarrollo de lo que tendríamos que llamar “verdad pragmática” agotan en absoluto la cuestión. Estos niveles del problema de la verdad solo encuentran acomodo coherente, y entonces se clarifican, a partir de un tercer nivel que sería el más importante: el de la verdad trágica o dionisíaca, en el que se condensa lo más propio e interesante de la innovación 
gnoseológica del filósofo alemán.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez González, M. (2025). Querer lo terrible: Nietzsche y el conocimiento trágico. Cuadernos Salmantinos De filosofía, 52, 113–134. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.113

Citas

ARISTÓTELES: Metafísica. Int., trad. y notas de T. Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 1994.

AUBENQUE, P.: El problema del ser en Aristóteles. Madrid: Taurus, p. 98.

BERRY, J.: Nietzsche and the Ancient Skeptical Tradition. Oxford & New York: Oxford University Press, 2011.

BRUSOTTI, M.: Die Leidenschaft der Erkenntnis: Philosophie und ästhetische Lebensgestaltung bei Nietzsche von Morgenröthe bis Also sprach Zarathustra. Berlin /

New York: De Gruyter, 2011.

BUNGE, M.: Matter and Mind. A Philosophical Inquiry. Dordrecht / Heidelberg / London/New York: Springer, 2010

CACCIARI, M.: Krisis. Ensayo sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche a Wittgenstein. Madrid: Siglo XXI Editores, 1982.

DESCARTES, R.: Correspondance avec Élisabeth et autres lettres. Paris: Flammarion, 2018.

GRANIER, J.: Le problème de la vérité dans la philosophie de Nietzsche. Paris: Éditions du Seuil, 1966.

DENNETT, D.: La peligrosa idea de Darwin. La evolución y los significados de la vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2015.

D’IORIO, P.: “Ontologia e gnoseología nell’estate del 1881. La svolta costruttivista di Nietzsche”, Studia nietzscheana, 2014, 20.

HABERMAS, J.: La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Tecnos, 1967.

_____ Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1981.

_____ Sobre Nietzsche y otros ensayos. Madrid: Tecnos, 1982.

_____ El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1989.

HEIDEGGER, M.: Nietzsche I. Barcelona: Ediciones Destino, 2000, pp. 500 y ss.

NIETZSCHE, F.: El nacimiento de la tragedia (GT). En Obras completas I. Edición dirigida por D. Sánchez Meca. Tecnos: Madrid, 2011

_____ Das Geburt des tragischen Gedankens, 2, un escrito preparatorio de NT, datado en 1870 y traducido directamente de la edición de Nietzschesource.

_____ “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” (WL), en Obras completas I. Escritos de juventud. Edición dirigida por D. Sánchez Meca. Tecnos: Madrid, 2011, 609-619 pp.

_____ Aurora. Pensamientos acerca de los prejuicios morales (M). En Obras completas III, I. Edición dirigida por D. Sánchez Meca. Tecnos: Madrid, 2014.

_____ La gaya ciencia (FW), en Obras Completas III, Obras de madurez I. Edición dirigida por D. Sánchez Meca. Tecnos: Madrid, 2014.

_____ Fragmentos Póstumos IV (FP IV). Edición española dirigida por D. Sánchez Meca. Madrid: Tecnos, 2006.

_____ Briefe (BVN), en Digital critical edition of the complete works and letters, based on the critical text by G. Colli and M. Montinari, Berlin/New York, de Gruyter 1967, edited by Paolo D’Iorio.

_____ Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro (JGB). En Obras completas. IV, II. Edición dirigida por D. Sánchez Meca. Madrid: Tecnos, 2016.

_____ El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo (AC). En Obras completas IV, II. Edición dirigida por D. Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.

REGUERA, I.: La miseria de la razón. El primer Wittgenstein. Madrid: Taurus, 1980.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.: “Lenguaje y verdad en Aristóteles”, en Pensamiento, núm. 184, vol. 46, octubre-diciembre 1990, 385-402.

_____ La teoría nietzscheana del conocimiento. Madrid: Eutelequia, 2010.

_____ “Saber sobre las pulsiones: ¿sería apropiado hablar de una epistemología nietzscheana?”, en Estudios Nietzsche, nº 12, 2012, pp. 147-161.

ROSSET, C.: Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. Barcelona: Tusquets, 1993.

_____ La filosofía trágica. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2010.

Schmidt, J.: Nietzsches Kommentar Band 3/1. Morgenröthe. Berlin / Boston: Walter de Gruyter, 2015.

SCHOPENHAUER, A.: Complementos al Libro III de El mundo como voluntad y representación, 32: “Sobre la locura”). Edición de R.R. Aramayo. Madrid: F.C.E. / Círculo de lectores, 2003.

STEGMAIER, W.: Nietzsches Befreiung der Philosophie. Kontextuelle Interpretation des V. Buchs der Fröhlichen Wissenschaft. Berlin / Boston: De Gruyter. 2012.

SUTTER, L. de: Elogio del peligro. Madrid: Herder, 2024.

TARSKI, A.: Collected Papers 3 vols. Boston: Birkhäuser, 2019.