Razón pura y síntesis trascendental en Kant

Contenido principal del artículo

Autores/as
Antonio M. López Molina
Sección
Sección Monográfica I
Palabras clave
Categorías, deducción trascendental, entendimiento, imaginación, Kant, Razón pura, síntesis trascendental
Resumen

Este trabajo pretende ser una reconstrucción racional de la síntesis pura a
priori, trascendental, tal como Kant la plantea para la comunicabilidad del conocimiento humano. Para ello utilizaré como herramienta fundamental el pasaje de La deducción trascendental de las categorías según la versión de 1781, si bien también tendré muy en cuenta los cambios específicos de la versión de 1787. En ambos, la cuestión central consiste en desarrollar hasta el límite las virtudes del método trascendental con el fin de justificar la presencia en nuestra facultad de conocer de conceptos puros a priori que son los responsables de la comunicabilidad de nuestros pensamientos y conocimientos. De entrada afirmaré que la diferencia fundamental entre ambos pasajes estriba en que en la primera edición, la imaginación trascendental cobra un papel estelar, que aparece eclipsado en la segunda edición en favor del papel del entendimiento, transfigurado en yo pienso y apercepción trascendental.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Molina, A. M. . (2025). Razón pura y síntesis trascendental en Kant . Cuadernos Salmantinos De filosofía, 52, 95–112. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.95

Citas

KANT, I. (1976), Kritik der reinen Vernunft. Nach der ersten und Zweiten Original-Ausgabe neu herausgegeben von R. Schmidt. F. Meiner Verlag, Hamburg.

Crítica de la razón pura (1978), prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas, Madrid: Alfaguara.