María Zambrano y Dante Aliguieri el exilio como rito iniciático
Contenido principal del artículo
La intención del presente artículo es aproximar el pensamiento filosófico de Zambrano al de Dante, tomando como referencia una experiencia compartida por ambos: el exilio. Para ello, comenzaremos analizando la lectura zambraniana de la Commedia y, seguidamente, nos detendremos en el examen del exilio como fuente de conocimiento y condición necesaria para que haya filosofía. En el exilio, tanto Dante como Zambrano ven tambalearse los fundamentos de su existencia; alejados de sus vínculos afectivos y de sus compromisos políticos, ambos se enfrentan a la pérdida de su identidad anterior y a la falta de sentido. Esta situación los conduce a experimentar una transformación ontológica que tiene como resultado el renacimiento, es decir, el desarrollo de una nueva manera de ser y estar en el mundo. La experiencia del exilio tiene un valor transformador tanto en Dante como en Zambrano puesto que les permite adquirir conciencia sobre la carencia de fundamento de su existencia y adoptar una mirada lúcida sobre su presente.
Detalles del artículo
Citas
ALIGHIERI, D. (2003). Convivio (ed. Franca Brambilla Ageno). Le Lettere.
ALIGHIERI, D. (2005). Convivio (trad. Fernando Molina Castillo). Cátedra.
ALIGHIERI, D. (2010). Vida Nueva (ed. bilingüe Raffaele Pinto). Cátedra.
ALIGHIERI, D. (2021a). Divina Comedia. Infierno (ed. bilingüe Raffaele Pinto). Akal.
ALIGHIERI, D. (2021b). Divina Comedia. Purgatorio (ed. bilingüe Raffaele Pinto). Akal.
ALIGHIERI, D. (2021c). Divina Comedia. Paraíso (ed. bilingüe Raffaele Pinto). Akal.
ARQUÉS, R. (2011). Traduzioni e irradiazioni ispaniche novecentesche della Commedia di Dante (Ángel Crespo, Luis Martínez de Merlo, Abilio Echevarría e María Zambrano). Critica del testo. Nº. XIV / 3, 119-147.
CAMPO, C. (2010). Atención y poesía (trad. María Zambrano). Aurora. Papeles del «Seminario María Zambrano». Nº. 11, 117-119.
CROCE, E.; Zambrano, M. (2020). Hasta pronto, pues, y hasta siempre. Cartas, 1955-1990 (ed. Elena Laurenzi). Pre-textos.
ELIZALDE, M.I. (2012). Significados del exilio en María Zambrano. Bajo Palabra. N.º 7, 485-494.
LAURENZI, E. (2007). “La sete naturale” en: Zambrano, M. (2007). Dante Specchio Umano. Città Aperta.
LÓPEZ CORTEZO, C. (2022). La Estructura Moral del Infierno. Akal.
MARTÍN, F.J. (2023). Razón poética y exilio. Aurora. Papeles del «Seminario María Zambrano» N.º 24, 34- 42. https://doi.org/10.1344/Aurora2023.24.3
PÉREZ BAQUERO, R. (2023). Antígona entre los vivos y los muertos: exilios y espectros en María Zambrano. Alpha. N.º 57, 119-132. https://doi.org/10.32735/S0718-22012023000573280
PINO CAMPOS, L.M. (2005). La condena de Antígona y el exilio de María Zambrano: apuntes en torno a la historia sacrificial. Revista de Filología. N.º 23, 247-264.
TRUEBA, V. (2020). Experiencia y pensamiento del exilio en María Zambrano. Versants. Vol. 3. N.º 67, 161-172. DOI 10.22015/V.RSLR/67.3.12
VARELA-PORTAS, J. (2011). El exilio de Dante como construcción ideológica (Paradiso XVII). Revista de Filología Románica. Nº VII, 415-423.
https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2011.38714
ZAMBRANO, M. (2001). Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica.
ZAMBRANO, M. (2004a). Los bienaventurados. Siruela.
ZAMBRANO, M. (2004b). Pensamiento y poesía en la vida española. Biblioteca Nueva.
ZAMBRANO, M. (2007). Dante Specchio Umano (intr. Elena Laurenzi). Città Aperta.
ZAMBRANO, M. (2011). Delirio y destino. Los veinte años de una española. Horas y Horas.
ZAMBRANO, M. (2014). El Exilio como Patria (intr. y notas Juan Fernando Ortega Muñoz). Anthropos.
ZAMBRANO, M. (2019). Claros del bosque (intr. Joaquín Verdú). Alianza.
ZAMBRANO, M. (2021). La Tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico. Cátedra