Diferencias entre la fenomenología de Wittgenstein y la fenomenología de Husserl

Contenido principal del artículo

Autores/as
Luis A. Canela Morales
Sección
Sección Monográfica I
Palabras clave:
Husserl, Wittgenstein, Gramática, Fenomenología, Lenguage Husserl, Wittgenstein, Grammar, Phenomenology, Language
Resumen

Las principales obras de Wittgenstein en las que aparecen con más frecuencia las referencias al concepto de fenomenología (Phänomenologie) son las Observaciones filosóficas (1929-1930), la Gramática filosófica (1931-1934) y The Big Typescript (1933-1934). No obstante, se antoja necesario hacer la precisión de que el uso wittgensteiniano del concepto fenomenología no parece estar vinculado a la tradición fenomenológica husserliana. En este sentido, el objetivo principal de este escrito no será una simple determinación exegética de cuáles son las intenciones filosóficas de uno y otro (de Husserl y Wittgenstein), sino una revisión pormenorizada del papel que juega el concepto de fenomenología en ambos autores y su
relación con el concepto de gramática. 
 

Detalles del artículo

Cómo citar

Diferencias entre la fenomenología de Wittgenstein y la fenomenología de Husserl. (2022). Cuadernos Salmantinos De filosofía, 49(-), 215-232. https://doi.org/10.36576/2660-9509.49.215

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.