Mundo, realidad y estados de cosas Reflexionando sobre el tractatus un siglo después

Contenido principal del artículo

Autores/as
Jesús Padilla Gálvez
Sección
Sección Monográfica I
Palabras clave:
Tractatus, Recepción, Hechos negativos, Hechos positivos, Sachverhalt, Ontología Tractatus, Reception, Negative facts, State of affairs, Positive facts world, Ontology
Resumen

El fin de este trabajo es realizar una evaluación de los últimos cien años desde la publicación del Tractatus. El trabajo se divide en dos partes. La primera, presenta las líneas fundamentales del libro, su estructura y recepción. Se ubica la obra de Wittgenstein en el marco del programa estatal filosófico austriaco. En dicho programa sobresalen tres elementos fundamentales: La filosofía científica, el empirismo enomenológico y el análisis del lenguaje. En la
recepción se identifican seis diferentes lecturas de la obra caracterizadas como el lógico-atomista, la lógico-positivista, la metafísica, la irracionalista, la terapéutica y la contrastada. En la segunda parte se analiza sistemáticamente la relación entre “mundo” y “realidad”. La integración de realidad en la lógica moderna se lleva a cabo mediante los estados de cosas. Mostramos una cierta ambivalencia en la propuesta de Wittgenstein ya que el mundo es abordado como el conjunto de los hechos positivos, mientras que realidad permite abarcar tanto los hechos positivos como los negativos. Para comprender la distinción propuesta se introduce el concepto de estados de cosas.

Detalles del artículo

Cómo citar

Mundo, realidad y estados de cosas: Reflexionando sobre el tractatus un siglo después. (2022). Cuadernos Salmantinos De filosofía, 49(-), 115-157. https://doi.org/10.36576/2660-9509.49.115

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.