Comunicación familiar y prácticas parentales en madres casadas de adolescentes de una unidad educativa en la Ciudad de La Paz

Contenido principal del artículo

Autores/as
Andrea Arteaga Valverde
Freddy Andrés Ponce Valdivia
Sección
Artículos
Palabras clave
Maternidad, Crianza, Adolescencia, Comunicación familiar
Resumen

La familia es el núcleo esencial de la sociedad, donde se transmiten valores, se forman vínculos afectivos y se sientan las bases del desarrollo personal y social. Así, es importante investigar cómo se desarrollan las prácticas parentales en madres casadas, ya que estos aspectos tienen un rol esencial en la dinámica familiar y en el bienestar de los jóvenes. Este estudio, de enfoque cuantitativo, transversal, explicativo y descriptivo, empleó instrumentos como el APQ, la escala PACS y una escala breve para padres. Los resultados indican que estas madres tienden a ejercer estilos de crianza positivos, influenciados por la calidad de la comunicación familiar y del vínculo conyugal. Estos factores favorecen un ambiente emocionalmente saludable para los adolescentes. No
obstante, persisten desafíos como la baja supervisión y la disciplina inconsistente. Así, se destaca la importancia de promover una parentalidad basada en el afecto, el diálogo y la corresponsabilidad.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arteaga Valverde, A., & Ponce Valdivia, F. A. . (2025). Comunicación familiar y prácticas parentales en madres casadas de adolescentes de una unidad educativa en la Ciudad de La Paz . Familia. Revista De Ciencia Y Orientación Familiar, (63), 11–30. https://doi.org/10.36576/2660-9525.63.11

Citas

Aragón-Luna, L., Rodríguez-Sánchez, M. L., y Martínez-Ramírez, J. (2024). Madres y crianza en contextos culturales latinoamericanos. Editorial Académica.

Aranda, L., y Lemos, I. (2019). Conciliación de la vida laboral y familiar en madres trabajadoras. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 45-61.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4(1), Pt.2. https://doi.org/10.1037/h0030372

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

Bowen, M. (1978). Family therapy in clinical practice. Jason Aronson.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Calafat, A., García, F., Juan, M., Bina, R., y Fernández-Hermida, J. R. (2021). Which parenting style is more protective against adolescent substance use? A longitudinal

study in six European countries. Drug and Alcohol Dependence, 219, 108426. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.108426

Calvo Quintal, S. (2020). Prácticas parentales y bienestar psicológico en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 101-115.

https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.192

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.

Chávez, M. L. (2024). La maternidad idealizada: Representaciones sociales en madres latinoamericanas. Fondo Editorial Universitario.

Galende, N., Valdivia, M., y Arranz, E. (2023). Parental involvement, communication and positive parenting: Effects on adolescent well-being. Journal of Child and Family Studies, 32, 1054-1068. https://doi.org/10.1007/s10826-023-02539-w

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., y Ortega-Ruiz, R. (2020). Parenting practices and adolescent adjustment: The role of parental emotional support and communication.

Children and Youth Services Review, 110, 104791. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104791

González, M., y López, A. (2021). Nuevas formas de maternidad y crianza: del apego a la corresponsabilidad. Cuadernos de Familia, 18(1), 33-50.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). 58 de cada 100 madres en Bolivia tienen actividad laboral. INE; Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.gob.bo/index.php/58-de-cada-100-madres-en-bolivia-tienenactividad-laboral/

Llorca-Mestre, A., Samper-García, P., Malonda-Vidal, E., y Vicent, M. (2021). Parenting styles and adolescent adjustment: The mediating role of emotional self-regulation. Current Psychology, 40(2), 678-688. https://doi.org/10.1007/s12144-018-9967-0

López, F., y Rojas, M. (2021). Transformaciones familiares y estilos de crianza en América Latina. Revista Iberoamericana de Psicología, 18(2), 67-84.

Martínez, J., y Ramírez, E. (2020). Parentalidad positiva y cambios culturales en la crianza: una revisión crítica. Revista de Estudios Sociales, 72, 45-60.

Nelson, S. K., Kushlev, K., y Lyubomirsky, S. (2021). The effects of marital satisfaction on parenting behavior: Evidence from dyadic and longitudinal data. Journal of Social and Personal Relationships, 38(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/0265407520952752

Obregón, J. A., Tello, M. F., y Peña, R. M. (2020). La imagen idealizada de la maternidad en contextos urbanos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 45-62. https://doi.org/10.22201/ife.2020.v12n1.223

Oliva, A., Parra, Á., Sánchez-Queija, I., y López-González, L. (2022). Supervision and support: Key parental behaviors in adolescence. Psicothema, 34(1), 34-41.

https://doi.org/10.7334/psicothema2021.223

Parra, Á. (2024). Desarrollo adolescente y dinámicas familiares en América Latina. Ediciones Psicológicas Andinas.

Ramírez, C., Torres, J., y Salinas, P. (2020). Estereotipos de género y maternidad: una revisión desde la equidad. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6(3), 77-93.

Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. Houghton Mifflin.

Trigo, M. S. (2024, agosto 30). De casi ocho hijos a sólo dos en 50 años: así bajó la tasa de fecundidad en Bolivia. infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/08/30/de-casi-ocho-hijos-a-solo-dos-en-50-anos-asi-bajo-la-tasa-de-fecundidad-enbolivia/

UNFPA. (2022). Estado de la población mundial 2022: Visto, contado, incluido: Derechos y opciones para todos. Fondo de Población de las Naciones.

Unidas. https://www.unfpa.org/swop

UNICEF (2023). Maternal mortality data. https://data.unicef.org/resources/dataset/maternal-mortality-data/