…Y Dios en la física consideraciones teológicas de la filosofía natural en la modernidad

Contenido principal del artículo

Autores/as
Javier Leiva Bustos
Sección
Sección Miscelánea
Palabras clave
Copérnico, Descartes, Dios, filosofía natural, Galileo, Kepler, Modernidad,
Resumen

El objetivo del presente artículo es mostrar que durante la configuración de lo que actualmente conocemos como “física”, esto es, la filosofía natural que se fragua durante la Modernidad europea, lejos de producirse un enfrentamiento entre “ciencia” y “religión”, ambas se juzgaban todavía como prácticamente indisociables, hasta el punto de que la primera no estaba exigua de profundas, arraigadas y consistentes fundamentaciones teológicas. Al contrario de lo que comúnmente acontece hoy día, donde ambos ámbitos se conciben por lo general como enemistados, en el tránsito de la cosmovisión antigua —fundamentalmente griega— del mundo a la cosmovisión moderna los diversos pensadores comprendían que había un nexo indisoluble entre sus propias teorías físicas y los atributos divinos predicados por la teología o la fe cristianas, tales como los de perfección, omnipotencia, omnisciencia o bondad. Para ilustrarlo, pasará a exponerse la influencia que tuvieron las respectivas convicciones religiosas y concepciones de la Divinidad en los sistemas de filosofía natural de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leiva Bustos, J. (2025). …Y Dios en la física: consideraciones teológicas de la filosofía natural en la modernidad. Cuadernos Salmantinos De filosofía, 52, 362–384. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.362

Citas

ARANA, Juan (2023a): Filosofía natural. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

ARANA, Juan (2023b): “Introducción”, “Galileo: el hombre, el filósofo, el teólogo”, “Newton. El Genio con voluntad de hierro” en ARANA, Juan (Dir.), La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Madrid: Tecnos, pp. 21-31, 166-180, 280-294.

ARISTÓTELES (1996): Acerca del cielo. Meteorológicos. Madrid: Gredos.

ARISTÓTELES (2007a): Física. Madrid: Gredos.

ARISTÓTELES (2007b): Metafísica, Madrid: Gredos.

BACON, Francis (2011): La Gran Restauración (Novum Organum). Madrid: Tecnos.

BELTRÁN, Antonio (1983): Galileo. Barcelona: Barcanova.

BELTRÁN, Antonio (2006): Talento y poder. Historia de las relaciones entre Galileo y la Iglesia católica. Pamplona: Laetoli. Biblia de Jerusalén (1994). Madrid: Alianza.

BRANDMÜLLER, Walter (1987): Galileo y la Iglesia. Madrid: Rialp.

COPÉRNICO, Nicolás (2009): Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). Madrid: Tecnos.

COPÉRNICO, Nicolás, DIGGES, Thomas & GALILEI, Galileo (1986): Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra. Madrid: Alianza.

DESCARTES, René (1989). El mundo. Tratado de la luz. Barcelona: Anthropos.

DESCARTES, René (1995): Los principios de la filosofía. Madrid: Alianza.

DESCARTES, René (2002): El tratado del hombre. Barcelona: RBA.

DESCARTES, René (2003): Reglas para la dirección del espíritu. Madrid: Alianza.

DESCARTES, René (2005): Meditaciones metafísicas. Oviedo: KRK ediciones.

DESCARTES, René (2011): Tres cartas a Marin Mersenne. Madrid: Encuentro.

DESCARTES, René (2019a): El Mundo o el Tratado de la luz. Madrid: Alianza.

DESCARTES, René (2019b): Las pasiones del alma. Madrid: Alianza.

DESCARTES, René (2023): Discurso del método. Oviedo: KRK ediciones.

EULER, Leonhard (1985): Reflexiones sobre el espacio, la fuerza y la materia. Madrid: Alianza.

GALILEI, Galileo (1976): Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid: Editora Nacional.

GALILEI, Galileo (1981): El ensayador. Buenos Aires: Aguilar.

GALILEI, Galileo (1991): Antología. Barcelona: Península.

GALILEI, Galileo (2006): Carta a Cristina de Lorena. Madrid: Alianza.

GALILEI, Galileo (2011). Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano. Madrid: Alianza.

GALILEI, Galileo & KEPLER, Johannes (2007): La gaceta sideral & Conversación con el mensajero sideral. Madrid: Alianza.

GALLEGO, Antonio (2009): “Astronomia Nova. 4º Centenario”, en Revista iberoamericana de física, vol. 5 (1), pp. 57-62.

HEATH, Thomas (1981): Aristarchus of Samos, The Ancient Copernicus. New York: Dover Publications.

HEIDEGGER, Martin (2008): Caminos de bosque. Madrid: Alianza.

HOBBES, Thomas (2015): Sobre la libertad y la necesidad. Madrid: Escolar y Mayo.

KANT, Immanuel (2010): Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.

KANT, Immanuel (2011): Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza.

KEPLER, Johannes (1992): New Astronomy. Cambridge: Cambridge University Press.

KEPLER, Johannes (1995): Epitome of Copernican Astronomy. Amherst, New York: Prometheus Books.

KEPLER, Johannes (1997): The harmony of the world. Philadelphia: American Philosophical Society Press.

KEPLER, Johannes (2013): El secreto del universo. Madrid: Alianza.

KEYNES, John (2013): “Newton, the man”, in The collected writings of John Maynard

Keynes. Volume 10, Essays in biography. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 363-374.

KUHN, Thomas (1985): La revolución copernicana. Barcelona: Ariel.

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm & CLARKE, Samuel (1980): La polémica Leibniz-Clarke. Madrid: Taurus.

LOCKE, John (2005): Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica.

NEWTON, Isaac (1977): Óptica. Madrid: Alfaguara.

NEWTON, Isaac (1996): El templo de Salomón. Barcelona: Debate.

NEWTON, Isaac (2008): Cuatro cartas al Dr. Bentley; Carta al honorable Sr. Boyle sobre la causa de la gravitación. Madrid: Editorial Complutense.

NEWTON, Isaac (2020): El sistema del mundo. Oviedo: KRK Ediciones.

NEWTON, Isaac (2022): Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Alianza.

PLATÓN (2007): Timeo, en Diálogos VI. Madrid: Gredos.

QUIRÓS, Ainara (2025): “De Aristóteles a Galileo: el nacimiento de una nueva física matemática”, Numinis, 4, en prensa.

REDONDI, Pietro (1990): Galileo herético. Madrid: Alianza.

RIOJA, Ana & ORDÓÑEZ, Javier (1999a): Teorías del universo (vol. 1). Madrid: Síntesis.

RIOJA, Ana & ORDÓÑEZ, Javier (1999b): Teorías del universo (vol. 2). Madrid: Síntesis.

SANFÉLIX, Vicente (1994): “La crítica de la razón teológica y el destino trágico de Galileo”, en Pensamiento, 50 (196), pp. 47-74.

SANFÉLIX, Vicente & SÁNCHEZ, Nicolás. (1983a): “A priori, deducción y experiencia (La metodología de la Física cartesiana)”, en Cuadernos de Filosofía y Ciencia, 4, pp. 57-63.

SANFÉLIX, Vicente & SÁNCHEZ, Nicolás. (1983b): “Matemáticas, intuición y Dios en Descartes. Un apunte sobre el «círculo cartesiano»”, en Pensamiento, vol. 39 (156), pp. 437-448.

SOLER, Francisco José (2023) “Johannes Kepler: la ciencia como estudio de la armonía del mundo”, en ARANA, Juan (Dir.), La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Madrid: Tecnos, pp. 187-195.

SPINOZA, Baruch (1988): Correspondencia. Madrid: Alianza.

SPINOZA, Baruch (2007): Ética. Madrid: Alianza.

TURRÓ, Salvio (1985): Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia. Barcelona: Anthropos.

WITTGENSTEIN, Ludwig (2008): Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.