Relativismo epistémico e intercambio pragmático una crítica a las tesis de la incompatibilidad e igual validez

Contenido principal del artículo

Autores/as
Yeison Manco López
Sección
Sección Miscelánea
Palabras clave
Igual validez; incompatibilidad; intercambio pragmático, relativismo.
Resumen

Este texto cuestiona dos características atribuidas al relativismo epistémico, estas son: 1. la “incompatibilidad” de sistemas epistémicos y 2. La “igual validez” de los resultados-juicios que se derivan de sistemas epistémicos incompatibles. Para ello asumiremos una perspectiva pragmática con base en la filosofía del segundo Wittgenstein y nos apoyaremos en un concepto al que llamamos “intercambio pragmático”. Con este ejercicio esperamos demostrar que la “incompatibilidad” sería aplicable solo para aquellos casos en los que aparece, per se, muy clara la diferencia entre sistemas epistémicos, los casos fáciles o “casos de manual”; mientras no le sería aplicable del mismo modo a los casos que suelen enfrentar los seres humanos, es decir, que se encuentran abiertos a consideraciones prácticas y a intercambios de reglas provenientes de distintos sistemas epistémicos y distintos juegos de lenguaje. Asimismo, se espera demostrar que la “igual validez” de los resultados o juicios no depende de algo como la “incompatibilidad” o independencia de los diferentes sistemas epistémicos, sino de un juicio práctico de elección de las reglas relevantes aplicables a cada caso.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Manco López, Y. (2025). Relativismo epistémico e intercambio pragmático : una crítica a las tesis de la incompatibilidad e igual validez . Cuadernos Salmantinos De filosofía, 52, 386–406. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.386

Citas

BACON, F. (1988). El avance del saber. Alianza Editorial.

BAGHRAMIAN, M. y COLIVA, A. (2019). Relativism. Routledge.

COLIVA, A. (2015). Extended Rationality, A Hinge Epistemology. Palgrave Macmillan.

COLIVA, A. (2022). Wittgenstein Rehinged. The Relevance of On Certainty for Contemporary Epistemology. Anthem Press.

COLIVA, A. y PEDERSEN, N. (eds.). (2017). Epistemic Pluralism. Palgrave Macmillan. Frege, G. (1974). Escritos lógico-semánticos. Tecnos.

GÓMEZ ALONSO, M. (2019). Wittgenstein y la justificación de las proposiciones gozne. Estudios de Filosofía, (60), 159-182.

GÓMEZ ALONSO, M. (2020). Wittgenstein y el marco agencial de la epistemología de Goznes. Estudios Filosóficos, 69(202), 507-525.

GÓMEZ ALONSO, M. (2021). Wittgenstein, religious belief, and hinge epistemology. Sképsis Revista De Filosofía, 12(23), 18-34.

PÉREZ CHICO, D. y SANFÉLIX VIDARTE, V. (2019). Metaescepticismo. Estudios de Filosofía, (60), 183-202.

PIEDRAHITA, O. A. (2021). Can Hinge Epistemology Close the Door on Epistemic Relativism? Synthese (1-2), 1-27.

REINOSO, G. (2006). El origen de la duda escéptica, observaciones sobre su fundamento. Versiones, (6).

RORTY, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Ediciones Catedra.

SHAPIRO, B. (1991). “Beyond Reasonable Doubt” and "Probable Cause" Historical Perspectives on the Anglo-American Law of Evidence. University of California Press.

WEBER, M. (2004). La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Alianza Editorial.

WEINER, M. (2009). Practical Reasoning and the Concept of Knowledge. En D. Pritchard, A. Haddock y A. Millar (eds.), Epistemic Value (pp. 163-182). Oxford University Press.

WITTGENSTEIN, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México.

WITTGENSTEIN, L. (2003). Sobre la certeza. Gedisa.