tension between liberalism and socialism in the political philosophy of Adela Cortina towards a procedimental socialism
Main Article Content
The article analyzes Adela Cortina's philosophical position developed in Ethics without Morals (1991) and Applied Ethics and Radical Democracy (1993), focused on overcoming the historical tensions between liberalism and socialism to rethink the ethical-political foundations of contemporary democracy. First, it examines the moral roots of these ideological traditions, with the aim of framing why Cortina criticizes both the extreme collectivism of
Marxist socialism and the inadequacies of modern variants of socialism. On this basis, the neo-Kantian project of communicative politics that the author defends is situated, with extensions regarding the paradigms of Habermas and Apel. Secondly, the evolution of the relationship between liberalism and socialism is analyzed, as well as Cortin's reformulation of deliberative democracy as “communicative democracy.” Finally, it is explained in what sense the
model of “procedural socialism” as an overcoming proposal, in which Cortina integrates individual autonomy and solidarity to equip a more inclusive and ethical democracy, configures an ethical and political framework capable of responding to the demands of the 21st century.
Article Details
References
APEL, K-O. (1985). La transformación de la filosofía. Tomo II. Taurus
BENJAMIN, C. (2019). La libertad de los modernos. Alianza
BERNSTEIN, E. (1982). Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Siglo XXI
BELL, D. (2015). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza
BLOCH, E. (2017). ¿Despedida de la utopía? Machado
BROWN, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism's Stealth Revolution. Zone Books
BROWN, W. (2016). El pueblo sin atributos. Malpaso
CAMUS, A. (1996). El hombre rebelde. En Obras Completas. Tomo III. Alianza
CONILL, J. (2004). Economía ética de los medios de comunicación. En Conill, J. y Gozálvez, V. (Eds.). Ética de los medios (pp. 137-159), Gedisa
CORTINA, A. (1989a). Ética mínima. Tecnos
CORTINA, A. (1989b). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Ética y política en K.O. Apel. Sígueme
CORTINA, A. (1990). Ética sin moral. Tecnos
CORTINA, A. (1991a). Bueno, pero ¿qué es el socialismo? Claves de Razón Práctica, 16, 34-39
CORTINA, A. (1991b). La moral del camaleón: ética política para nuestro fin de siglo. Espasa Calpe
CORTINA, A. (1993). Éticas aplicadas y democracia radical. Tecnos
CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza
CORTINA, A. (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Galaxia G
CORTINA, A. (2008a). La Escuela de Fráncfort. Crítica y utopía. Síntesis
CORTINA, A., & CARPINTERO, H. (2008b). Lo justo como núcleo de las ciencias morales y políticas: una versión cordial de la ética del discurso. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
CORTINA, A. (2009). La pobreza como falta de libertad, en Cortina, A. Pereira, G. (Eds.). Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Tecnos, 15-30
CORTINA, A. (2010). Justicia cordial. Trotta
COSTAS, A. y ARIAS, C. (2011). La torre de la arrogancia: políticas y mercados después de la tormenta. Ariel
CORTINA, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós
CORTINA, A. (2021). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós
DEWEY, J. (1927). The Public and its Problems. Holt
FRIEDMAN, M. (1962). Capistalism and freedom. Chicago Press
GARCÍA MARZÁ, D. (2018). Ética y democracia: apuntes para un modelo actual de democracia participativa, en García Marzá, D.; Lozano Aguilar, J. F.; Martínez Navarro, E. y Siurana Aparisi, J. C. (Coords.). Homenaje a Adela Cortina (pp. 457-472). Tecnos
GRAMSCI, A. (1977). Quaderni del carcere. Volume primo. Quaderni 1 – 5. Edizione critica dell’Istituto Gramsci. Giulio Einaudi
GÓMEZ HERRERA, C. (2024). Religación y encuentro: prácticas filosóficas, perspectivas de alteridad, en Arenas, F. y Mendiwelso-Bendek, Z. (Coords.). Transformaciones sociales, diálogo interreligioso y desarrollo sostenible en el contexto valenciano (pp. 63-90). Tirant lo Blanch
HABERMAS, J. (1996). Conocimiento e interés. Servei de Publicacions
HABERMAS, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Cátedra
HABERMAS, J. (2009). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos
HAYEK, F. (1948). Individualism and economic order. Chicago Press
HERRERAS, E. (2019). Repensar el concepto ‘Socialismo procedimental’, en González-Esteban, E., Siurana Aparisi, J. C., López-González, J. L., García-Granero, M. (Eds), Ética y democracia: desde la razón cordial (pp. 317-324). Comares
HERRERAS, E. (2024). Democracia Radical. Reconstruyendo la filosofía política de Adela Cortina. Tirant Lo Blanch.
HONNETH, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.
HONNETH, A. (2017). La idea del socialisme. Assaig d’una actualització. Institució Alfons el Magnànim.
HORTAL ALONSO, A. (2018). La socialdemocracia: una opción razonable, en García Marzá, D.; Lozano Aguilar, J. F.; Martínez Navarro, E.; Siurana Aparisi, J. C. (Coords.). Homenaje a Adela Cortina (pp. 521-530). Tecnos
KEANE, J. (1992). Lo que queda de la izquierda. Debats, (39), 57-61
LARMORE, C. (1990). Political Liberalism. Political Theory, 18(3), 339-360
MACPHERSON, C. B. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza
MAGRIS, C. (2001). Utopía y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad. Anagrama
MARCUSE, H. (1967). El final de la utopía. Planeta-Agostini
MARTÍNEZ NAVARRO, E. (2018). La socialdemocracia: una opción razonable, en García Marzá, D., Lozano Aguilar, J. F.; Martínez Navarro, E., Siurana Aparisi, J. C. (Coords.). Homenaje a Adela Cortina (pp. 571-583). Tecnos
MEAD, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Paidós
MORO, T. (1971). Utopía. Zero S. A
NUSSBAUM, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Antonio Machado
NUSSBAUM, M. (1999). Women and Human Development. Harvard University Press
NUSSBAUM, M. (2011). Creating Capabilities. The Human Development Approach. Harvard University Press
NOZICK, R. (1974). Anarchy, State, and Utopia. Basic Books
ORTEGA-ESQUEMBRE, C. (2018). La recepción del pensamiento de Marx en el joven Habermas. Ideas y valores, 67(167), 13-36
ORTEGA-ESQUEMBRE, C. (2021). Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa. Tecnos
PEREZ ZAFRILLA, P. J. (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26 (2). https://doi.org/10.6035/recerca.4661
RICOEUR, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Trotta
RORTY, R. (2001). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra
ROMERO, J. y Ariño, A. (2016). La secesión de los ricos. Galaxia Gutenberg
SEN, A. (1984). Resources, Values and Development. Basil Blackwell
SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta
SMITH, A. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza
SMITH, A. (2022). La teoría de los sentimientos morales. Alianza
VARGAS-MACHUCA, R. y QUINTANILLA, M. A. (1989). La utopía racional. Espasa
WELLMER, A. (1979). Teoría crítica de la sociedad y positivismo. Ariel.