El problema filosófico de Dios desde la mística femenina cristiana Un análisis de la "Escala para subir a la perfección" de María de Jesús de Ágreda
Contenido principal del artículo
El objetivo del trabajo es demostrar que la experiencia mística femenina cristiana es útil para definir filosóficamente el término Dios. Para alcanzarlo, analizamos el tratado místico Escala para subir a la perfección de sor María de Jesús de Ágreda, a partir de la “mística del instante” de Tolentino Mendoça. Metodológicamente, se aboga por la destrucción del dualismo cuerpo-alma como base de la comprensión de la experiencia mística, por lo que en el análisis se muestran los ejemplos más relevantes de la Escala en cinco apartados correspondientes con los cinco sentidos. Tras relacionar determinados fragmentos con los rasgos semánticos tradicionalmente atribuidos a Dios, se llega a la conclusión de que, en la Madre María de Jesús, la experiencia mística fusiona la aprehensión intelectual de la Providencia con su vivencia física por medio de los sentidos que actúan como bisagra: bondadfuego suavísimo (tacto), eternidad-alimento para el alma (sabor), omnipotencia/poder-conjunto de virtudes (olfato), omnisciencia/conocimiento-amor silencioso (oído) e independencia-visión luminosa (vista).
Detalles del artículo
Citas
Fuente principal
DE JESÚS DE ÁGREDA, Mª (2012). Escala para subir a la perfección (ed. Manuel Peña García), [s.e.], Ágreda.
Otras fuentes
ALMEIDA CABREJAS, B., “Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas”. En: Almeida Cabrejas, B., Díaz Moreno, R. y Fernández López, Mª C. (Eds.). «Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta».
Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900), Lugo: Axac, 2017, 9-53.
ARENDT, H., La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,1984.
CLACK, B. y CLACK, B. R., The Philosophy of Religion. A Critical Introduction, Cambridge: Polity, 2019.
CROFT, W. y CRUSE, D. A., Lingüística Cognitiva, Madrid: Akal, 2008.
CHEVALIER, J. y GHEERBRANT, A., Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder, 1995.
DE PABLO MAROTO, D., “Mística femenina y experiencia de Dios en la Edad Media”. Revista de espiritualidad, 241, 2001, 529-576
DÍEZ DE VELASCO, F., La historia de las religiones: métodos y perspectivas. Madrid: Akal, 2005.
DÍEZ GARCÍA, J., “La Dama de Azul –Sor María de Jesús de Ágreda–. Un precedente inmaculista del siglo XVII”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Vol. 98, Nº. 168, 2019, 275-292.
ESCORIHUELA ESTRADA, V., “La feminidad en el perfil intelectual y perfil espiritual de Sor María de Jesús de Ágreda”. En: Martino Alba, P.; Vega Cernuda, M. A.; y Fuentes, J. A. (coords.), Feminidad, literatura mística y traducción. Aproximación a la mística femenina: contrastes y recepción. Madrid: OMMPRESS/MHISTRAD, 2019, pp. 33-50.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (2020), “Conocimiento, poder y religión: hacia una consideración
de la mística teresiana como discurso filosófico”. Investigaciones Feministas, 11(1), 155-
https://doi.org/10.5209/infe.65806
_____, “Epistemología, literatura y género: sobre un poema de Mª de San José Salazar”. Claridades. Revista De Filosofía, 13(2), 2021a, 119–16.
https://doi.org/10.24310/ClGÓMaridadescrf.v13i2.9621
_____, “La función ético-política de la autobiografía femenina renacentista: el caso del Libro
de la vida de santa Teresa de Jesús”. Araucaria, 2021b, 23(46).
https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.32
_____, Mística, cristianismo y fenomenología. El discurso religioso femenino en la Edad Moderna hispánica, 2024, Ultreia. https://ultreia.ucv.es/index.php/ultreia/catalog/book/10
FERRÚS ANTÓN, N., La monja de Ágreda. Historia y leyenda de la dama azul en Norteamérica. PUV, 2006.
GÓMEZ BUENO, N., Las experiencias del sufrimiento en la mística cristiana femenina. Teresa de Ávila, Gema Galgani, Marthe Robin y Simone Weil. Madrid: PPC, 2023.
GÓMEZ GUILLÉN, G., Teresa de Jesús: entre obediencia y transgresión. En Bara Bancel, S. (Ed.), Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica, Navarra: Verbo Divino, 2016, 119-138.
ILLANES, J. L., Tratado de Teología Espiritual. Pamplona: EUNSA, 2011.
INOGÉS SANZ, C., Beguinas. Memoria herida. Madrid: PPC, 2021.
DE JESÚS, T., Obras completas. 6ª ed. (Dir. Alberto Barrientos). Burgos: Fonte/Espiritualidad, 2016.
KÜNG, H., La mujer en el cristianismo. Madrid: Trotta, 2002.
LIBERA, A., Pensar en la Edad Media. Barcelona: Anthropos, 2000.
LÓPEZ PARDINA, T., “El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión”. Investigaciones Feministas, 6, 2015, 60-68. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51379
LÓPEZ SÁENZ, Mª C., Corrientes actuales de la Filosofía I. En-clave fenomenológica. Madrid: Dykinson, 2016.
LURKER, M., Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia. Barcelona: Herder, 2018.
MARÍN SERRANO, E. “Sobre la educación de las mujeres: el pensamiento feminista preilustrado de sor Juana Inés de la Cruz en relación con Mary Wollstonecraft”, Investigaciones Feministas, 12(2), 2021, 473-482. https://doi.org/10.5209/infe.71977
MARTÍN VELASCO, J., Introducción a la Fenomenología de la Religión. Madrid: Trotta, 2006.
MARTÍN VELASCO, J., El fenómeno místico. Estudio comparado. Madrid: Trotta, 2009.
MORTE ACÍN, A., Misticismo y conspiración. Sor María de Ágreda en el reinado de Felipe IV, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2010.
MURRAY, M: J.; y REA, M., Introducción a la filosofía de la religión. Barcelona: Herder, 2017.
OÑATE Y ZUBÍA, T., El nacimiento de la Filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente. Madrid: Dykinson, 2003.
PEÑA GARCÍA, M., “Introducción y estudio preliminar propedéutico”. En: Mª Jesús de Ágreda: Escala para subir a la perfección. Ágreda, 2012, 1-110.
PÉREZ-GIRONDA, R., “«Quiso el Señor que entendiese cómo era el demonio». El ángel de luz que tienta a santa Teresa de Jesús”. En: E. Borrego Gutiérrez y C. Mata Induráin (coords.), Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura: 400 años de su canonización, 2024, 311-323.
PIKAZA, X., El fenómeno religioso. Curso fundamental de religión. Madrid: Trotta, 1999.
POSADA KUBISSA, L., “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”, Investigaciones Feministas, 6, 2015, 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382
RABASSÓ, G., “De la experiencia místico-cognoscitiva a la epistemología mística: Hildegarda
de Bingen”. Mirabilia: electronic journal of antiquity and middle ages, 17, 2013, 100-14. https://raco.cat/index.php/Mirabilia/article/view/274617.
RODRÍGUEZ GARCÍA, S. E., “Hacia una filosofía fenomenológica de la religión”, Investigaciones fenomenológicas, 17, 2020, 239-272.
RODRÍGUEZ PANIZO, P. (1995). “La tensión estructura-historia en el estudio del fenómeno
religioso”, 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 0, 227-236. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR9595110227A
RUIZ CALDERÓN, J., La entrega a lo divino. Esbozo de una filosofía de la religión. Barcelona: Herder, 2019.
SÁDABA, J., “Filosofía y religión en Wittgenstein”. En M. Fraijó (ed.): Filosofía de la Religión. Estudios y textos. Madrid: Trotta, 2010, 513-534.
SÁNCHEZ MECA, D., Teoría del conocimiento. Madrid: Dykinson, 2012.
SANMARTÍN BASTIDA, R., La representación de las místicas. Sor María de Santo Domingo en su contexto europeo. Londres: SPLASH, 2017.
SCHAEFFLER, R., Filosofía de la religión. Salamanca: Sígueme, 2024.
TOLENTINO MENDOÇA, J., La mística del instante. El tiempo y la promesa. Madrid: Verbo Divino, 2020.
UNDERHILL, E., La mística. Estudio de la naturaleza y desarrollo de la conciencia espiritual, Madrid: Trotta, 1911/2017.
VEGA CERNUDA, M. A., “Paradójica universalidad de María de Jesús de Ágreda”. En: Martino Alba, P.; Vega Cernuda, M. A.; y Fuentes, J. A. (coords.). Feminidad, literatura mística y traducción. Aproximación a la mística femenina: contrastes y recepción. Madrid: OMMPRESS/MHISTRAD, 2020, 15-32.
VELASCO MAÍLLO, H. M., Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007.
VILLANUEVA LAVÍN, F., “‘Creedme vosotras y no os engañe nadie’”. En: Bara Bancel, S.
(ed.), Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica, Navarra: Verbo Divino, 2016, 139-176.