Beatitud y autorealización Un estudio sobre la vida plena en Spinoza y Maslow

Contenido principal del artículo

Autores/as
Belen Blesa Aledo
Sección
Sección Miscelánea
Palabras clave:
Autorrealización, Beatitud, Conatus, Ignorancia, Realidad Self-realization, Bliss, Conatus, Ignorance, Reality
Resumen

¿Qué conexión podemos hallar entre la beatitud en Spinoza y la investigación sobre la autorrealización en Maslow? Y, en términos más concretos, ¿en qué se parecen la persona sabia y la persona autorrealizada? Este trabajo intenta dar consistencia a estas preguntas. Para trazar el arduo recorrido que supone aproximar obras tan aparentemente distantes, adoptamos como hipótesis que ambos autores se remiten a un tipo de experiencia relacionada con la vida plena. Ésta se concibe como un proceso sin finalidad, centrífugo y articulado en un conocimiento de nuestra naturaleza. La vida plena nos sitúa en la realidad, es gratificante en sí misma y desafía diferentes modalidades de ignorancia. La experiencia de plenitud parte del esfuerzo natural por ser lo que somos y se expresa en el desarrollo de nuestra potencia vital, a la que acompaña un afecto edificante y alegre. El artículo no busca hacer una comparativa, algo fuera de lugar dadas las diferencias contextuales, conceptuales y de estilo entre los autores. Su aspiración es mostrar algunas sinergias sin crear una tensión innecesaria.

Detalles del artículo

Cómo citar

Beatitud y autorealización : Un estudio sobre la vida plena en Spinoza y Maslow. (2022). Cuadernos Salmantinos De filosofía, 49(-), 561-580. https://doi.org/10.36576/2660-9509.49.561

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.