Francisco de Vitoria y los derechos humanos

 

En 2026 se cumple el quinto centenario de la llegada de Francisco de Vitoria a Salamanca, donde ejerció su magisterio universitario y se convirtió en uno de los referentes principales de la llamada Escuela de Salamanca. Con este motivo, proponemos profundizar en su personalidad, en su obra y en su influencia.

Es reconocida la importancia de Francisco de Vitoria y de la Escuela de Salamanca para la reflexión sobre la ley natural y el derecho de gentes. Por eso, invitamos a aportar reflexiones sobre la historia de esta cuestión y sobre sus repercusiones para el pensamiento filosófico y teológico.

Esta línea de pensamiento fue una de las que confluyeron para el desarrollo de la reflexión sobre los derechos humanos y para su formulación en siglo XX. En la actualidad parece que pierden evidencia principios metafísicos y morales en los que se asientan los derechos humanos. Por eso, resulta enriquecedor para la promoción del humanismo pensar cómo se han fundamentado los derechos humanos y cómo es posible seguir dándole base intelectual a la propuesta de los mismos y a su defensa. La teología ha hecho sus aportaciones en este camino y está llamada a potenciar la reflexión sobre los derechos humanos.

 

Temas y perspectivas

Francisco de Vitoria: vida, obra, influencia

La teología de la Escuela de Salamanca

La ley natural en la filosofía moral y en la teología

Fundamentación de los derechos humanos

Aportaciones de la teología para pensar los derechos humanos

 

Monográfico

Fecha límite para la recepción de originales: 15 de enero de 2026

Instrucciones para autores: Extensión máxima de 12.000 palabras e indicaciones de la revista para los envíos (https://revistas.upsa.es/index.php/salmanticensis/about/submissions)

 

Editores:

Emilio-José Justo Domínguez, Universidad Pontificia de Salamanca (España)

José Antonio Calvo Gómez, Universidad Católica de Ávila (España)

María Teresa Compte Grau, Grupo de Estudios Feministas de la Universidad Panamericana (México)

 

Para más información, contáctese con la dirección de la revista: salmanticensis@upsa.es