Design and implementation of the CODHISKEY proyect for the improvement of academic performance in Secondary Education

Main Article Content

Authors
Lara Montero de Espinosa Ramos
Jiménez Vivas Jiménez Vivas
Section
Artículos
Keywords:
Cooperative learning, Didactic of History, Key competences, Secondary education
Abstract

Immersed in the 21st century, the adolescents who enter Compulsory Secondary Education classrooms are digital natives. Students who were born in
an environment characterized by the use of new technologies in all areas of their daily lives. Young people live in increasingly competitive spaces in which the development of professional skills becomes key for their future insertion in the workplace. However, nowadays we observe in high school classroom, where traditional methodologies and resources continue being the base for a great deal of teachers who are center of the teaching-learning process. A reality that discourages the students of Compulsory Secondary Education when it comes to working with the curricular contents of the different areas, in our case, Social Sciences. After observing this situation, we considered it necessary to design and apply a teaching project that combined new teaching methodologies, such as cooperative learning, a series of attractive teaching resources for students and an evaluation model aimed at measuring the acquisition of knowledge and skills specific to the subject and that contribute decisively to the comprehensive education of our students. For this reason we have presented the CODHISKEY project –Cooperative Learning, Didactic of History, Key Competences-.

Downloads
Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Montero de Espinosa Ramos, L. ., & Jiménez Vivas, A. . (2024). Design and implementation of the CODHISKEY proyect for the improvement of academic performance in Secondary Education. Papeles Salmantinos De educación, (28), 7–46. https://doi.org/10.36576/2695-5644.28.7

References

- Alonso Tapia, J. (1997). Evaluación del conocimiento y su adquisición (Vol. 3). Cide.

- Ávila, R. M. (2003). Dificultades, obstáculos y necesidades formativas de la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico-artístico. En H. Ballesteros Arranz , C.

Fernández Fernández, J. Molina Ruiz , & P. Moreno Benito, El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 165-179). Asociación universitaria de profesores de didáctica de las Ciencias Sociales.

- Breu, R. (2012). La historia a través del cine, 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Grao.

- Decreto 110/2022, de 22 de agosto, por el que se establecen la Ordenación y el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, de 25 de agosto de 2022, Núm 164, pp 42532-43244

- Clemente Sánchez, J. (2014). Motivación y aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de PCPI con un videojuego a través de la pizarra digital Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 30, 1-15.

- García, A., & Jiménez, J. (2006). Los principios científico didácticos, nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía y la Historia. Universidad de Granada.

- García González, G. (1995). Anotaciones para una reflexión sobre la historia de la prensa y de la comunicación en España. Studia Zamorensia (2), 183-194.

- González Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5 (2), 1-8.

- Gonzálex Suárez, P., & Núñez Cubero, L. (2012). El puzzle de la Historia: una experiencia innovadora en Historia del Mundo Contemporáneo basada en el aprendizaje cooperativo. Edetania, 42, 129-143.

- Herrera Jacobs, Z. Y Gil Del Pino, M.C. (2015). Literatura, tecnologías de la información y comunicación en la clase de Historia. Revista de Ciencias Sociales , XXI (2), 327-336.

- Hervada, B., Maneiro, R. y Revesado, D. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Papeles Salmantinos de Educación (26), 261-279.

- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, de 30 de diciembre de 2020, 340, pp. 122868 a 122953.

- Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori.

- Merchán Iglesias, F. & García Pérez, F. (1987). Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la adolescencia. Investigación en la escuela, (2) 37-47.

- Merchán Iglesias, F. J. (2002). El uso del libro de texto en la clase de Historia. Gerónimo de Uztariz 17-18, 79-106.

- Montanero, M., y Tabares, C. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 357-379. DOI: 10.30827/profesorado.v24i3.8200

- Monterde, J. E. (1986). Cine, historia y enseñanza. Laia.

- Moreno Vera, J., Vera Muñoz, M., Soriano López , M., Seva Cañizares, F., Quiñonero Fernández, F., & Del Olmo Ibáñez, M. (2015). La enseñanza de la Historia a través de las tecnologías, la creatividad y el trabajo colaborativo. En J. Álvarez Teruel, M. Tortosa Ibáñez, & N. Pellín Buades, Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente (págs. 1719-1733). Alicante: Universidad de Alicante.

- Muñoz Civantos, A. (2013). La guerrilla del dibujo frente a la crisis: el humor indignado de la viñeta. HUM 736: Papeles de cultura contemporánea (17), 34-44.

- Muñoz Sierra, L. (2013). Power Point y el desarrollo del pensamiento lateral del estudiante. Praxis y Saber, 4, 265-290.

- Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo, una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Promociones y Publicaciones Universitarias.

- Padilla, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y evaluación educativa. Madrid: CCS.

- Pantoja, A. (2010). La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia. Tejuelo (9), 179-194.

- Peláez, J. (2002). Historia de la Caricatura. Clio , 1-12.

- Pinto Tortosa, J., Baena Graciá, V., & Jiménez Bernal, M. (2017). Gamificación y aprendizaje cooperativo en la didáctica de las Ciencias Sociales. En A. Fernández Paradas, M. Fernández Paradas, & G. Gutierrez Montoya, Educación histórica, patrimonios olvidados y felicidad en la didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 57-66). San Salvador, El Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.

- Prieto Navarro, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. PPC.

- Ricoy, M. C. (2009). Utilización de los recursos y factores que rodean el empleo de la prensa en la educación de jóvenes y adultos. Zer , 14 (26), 146-166.

- Ríos, S., & Ramos, J. (2011). Implicaciones de la teoría piagetiana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Reflexiones, (60) 61-70.

- Salmerón, H. (1997). Diagnosticar en educación. Granada: FETE-UGT.

- Santiuste Bermejo, V., & Arranz, M. (2009). Nuevas perspectivas en el concepto de evaluación. Revista de Educación, 350, 463-476.

- San Pedro Veledo, M., & López Manrique, I. (2017). El profesorado de ciencias sociales en contexto rurales de Asturias: concepciones y uso de recursos educativos. Aula Abierta, 45 (1) 33-40.

- Torres Gordillo, J., & Perera Rodríguez, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit Revisas de Medios y Educación (36), 141-149.

- Valverde Berrocoso, J. (2010) Aprendizaje de la Historia y Simulación educativa. Tejuelo, 9,83-99.