Análisis del autoconcepto infanto-juvenil a través del dibujo de la familia
Contenido principal del artículo
La familia es el vínculo principal que establece el niño desde su nacimiento y por ello se configura como una de las principales afectaciones en el desarrollo del autoconcepto infanto-juvenil. Así, el objetivo principal de este trabajo radica en el estudio de este campo en el alumnado de 2º, 4º y 6º curso de un centro de Educación Primaria, a través, fundamentalmente del dibujo de la familia, comparando este con otros medios de recogida de datos. La muestra tratada es de 144 sujetos, de los cuales 66 pertenecen al sexo femenino y 78 al masculino. Con referencia a la distribución según la edad, predominan los 7, 9 y 11 años (Media= 9.21, Desviación Típica= 1.651). Los resultados de dicha investigación muestran una correspondencia entre el método principal de acopio de información; el Test del dibujo de la familia y el resto de instrumentos empleados (Test del autoconcepto CAG y la entrevista con el profesorado tutor de cada alumno). Con todo ello, se puede ver una relación directa de la influencia que tiene la construcción familiar y los vínculos establecidos en el núcleo del hogar, con la formación de los diferentes ámbitos que constituyen el autoconcepto.
Detalles del artículo
Citas
Amar, J.J., Abello, R., Llanos, M. y Gómez, B. (2005). Estrategias y prácticas socializadoras y de alfabetización económica en familias de una ciudad multifinanciera de la región Caribe colombiana. Psicología desde el Caribe (16), 29-63.
Amar, J.J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M. y Suárez, R. (2008). Estrategias de socialización económica en padres de familia. Economía del Caribe, (1), 156-183.
Benítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68.
Burns, R.B. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Ediciones EGA.
Castro, A. B. (2010). El dibujo en la escuela. Innovación y experiencias educativas, (26), 1-12.
Chacón, P. y Sánchez-Ruiz, J. (2013). La estructura familiar dibujada por los propios niños/as. Una aproximación al dibujo como mediador social en las relaciones sistémicas familiares. Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen de la Universidad de La Laguna, 11, 159-177.
Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Kapelusz.
Fuentes, M.C., García, F., Gracia, E. y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico: un estudio con adolescentes españoles. Revista de psicodidáctica, 20 (1), 117-138.
Gafor, A. (2014). Construction and Validation of Scale of Parenting Style. Online Submission, 2(4), 315-323.
García Torres, B. (2001). CAG Cuestionario de Autoconcepto. Giuntieos Psychometrics SL.
González, A. M. (2022). La interpretación del dibujo infantil. Ediciones Octaedro.
Korbman, R. (1984). El dibujo de la familia como instrumento director de conflicto familiar en niños (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México.México.
Lluís-Font, J.M. (1978). Test de la familia. Costa Vella.
López-Bosch, M. A., Fernández, M. I. y Ávila, N. (2002). La representación de lo bueno y lo malo en el dibujo infantil: un estudio iconográfico. Arte, individuo y sociedad, 1(1), 195-203.
Losada, A. V. (2015). Familia y psicología. Editorial Dunken.
Luna, N. C. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia, 10, 43 - 64.
Melson, L. G. y Melson, G. F. (1980). Family and environment: An ecosystem perspective. Burgess Publishing Company.
Padrón, R. A. y Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Límite: revista de filosofía y psicología, (11), 86-99.
Parra, M. R. (2021). Hacia la ruptura del binarismo filial: ¿La “Socioafectividad” como nuevo principio del Derecho de las Familias? Artículo de doctrina. [Archivo pdf] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aacademica.org/matiasparra/2.pdf.
Pichardo, J. I. (2009). (Homo) sexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio. Política y sociedad, 46 (1-2), 143 - 160.
Quirarte, N. H. G. (2016). Funcionalidad familiar en familias extensas. Significado para el adulto mayor de vivir en familia extensa. (Tesis Doctoral) Universidad de Alicante. Comunidad Valenciana.
Rospigliosi, E. V. (2018). La multiparentalidad: La pluralidad de padres sustentados en el afecto y en lo biológico. Revista de derecho y genoma humano, 48, 133-157.
Shavelson, R.J., Hubner, J.J. y Stanton, G.C. (1976). Self-Concept: Validation of Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
Sumaza, C. R. y Rodríguez, T. L. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers: revista de sociología, 59-82.
Torío, S., Peña, J. V. y Rodríguez, M. D. C. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría De La Educación. Revista interuniversitaria, 20, 151 - 178. https://doi.org/10.14201/988.
Valdés, Á. A., Carlos, E. A. y Torres, G. M. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631.