La integración de los saberes en la Monadología de Leibniz
Contenido principal del artículo
En los primeros parágrafos de la Monadología Leibniz indaga lo que constituye el principio interno tanto de la unidad como de la diversidad de las mónadas, así como la unidad en la diversidad que se expresa en el cambio, rasgo distintivo de la mónada creada. Se impone una confrontación de la doctrina leibniciana con la cartesiana, tal como se expresa en El Mundo y en Los Principios de la Filosofía. Frente a la pretensión del francés de efectuar una física rigurosa y exclusivamente extensional, lo que va a proponer el alemán es nada menos que una física intensional. La única forma de unidad que contempla la primera es la de agregación por contigüidad espacio-temporal, completada por el reposo recíproco de las partes. A ella opone la segunda la unidad perceptiva, en la que unidad y diversidad coexisten sin oposición en acto de la objetivación. Esto permite restablecer la ley de continuidad en lo que concierne al reino de la vida, y entre éste y el de la naturaleza (a primera vista) inorgánica.
Introduce asimismo un principio interno de dinamicidad que trasfiere el cambio de lo tangencial-accidental a lo profundo-esencial. La física se fusiona —sin llegar a confundirse con la psicología, se supera la noción cartesiana del animal-máquina e incluso la contraposición máquina-alma. La idea de percepción inconsciente aparece como corolario de estas atrevidas trasgresiones interdisciplinares, y la filosofía de Leibniz se hace igualmente acreedora de la etiqueta de “pampsiquismo”, como la de “panmaquinismo” o “pandinamicismo”. El comercio de ideas desborda incluso la clausura de los ámbitos categoriales, de manera que su física se trasmuta sin violencia en una metafísica, que persigue los principios de la naturaleza corpórea en un plano proto-espacial y proto-temporal.
Detalles del artículo
Citas
J. ARANA, La Mécánica y el Espíritu, Madrid, Complutense, 1994.
ARISTÓTELES, Física, trad. de G. Rodríguez de Echandía, Madrid, Gredos, 1995.
A. BOEHM, LE “vinculum substantiale” chez Leibniz, Paris, Vrin, 1962.
L. BRUNSCHVICG. Véase Les étapes de la philosophie mathématique, Paris, Blanchard, 1972.
R. DESCARTES, Los principios de la filosofía, Madrid, Alianza, 1995.
L. EULER, Gedancken von der Elementen der Cörper, in welchen das Lehr-Gebäude von
den einfachen Dingen und Monaden geprüfet, und das wahre Wesen der Cörper endecket wird, Berlin, 174, 7en: Leonhardi Euler Opera omnia, Leipzig-Berlin, Teubner; más tarde
Zürich, Orell Füssli; más tarde: Basel, Birkhäuser, 1911 y ss., III, 2, pp. 347-66.
L. HERRERA, El carácter funcionalista de la metafísica leibniziana, Tesis doctoral, Granada, Departamento de Filosofía, 2012.
G.W. LEIBNIZ, Metafíisica, Granada, Comares, OFC, 2, 2010.
G.W. LEIBNIZ, Ensayos de teodicea, Granada, Comares, OFC, 10, 2012.
M. SERRES, Le système de Leibniz et ser modèles mathématiques, Paris, Presses Universitaires de France, 1968, 2 vols.
F. J. TIPLER, Física de la inmortalidad, Madrid, Alianza, 1996.
CH. WOLFF, Vernünftige Gedancken von Gott, der Welt und der Seele der Menschen, auch allen Dingen überhaupt, Frankfurt y Leipzig, 1719.
CH. WOLFF, Cosmologia generalis, methodo scientifica pertractata, Frankfurt & Leipzig, 1737, reprint: Hildesheim, Olms, 1964.