La madurez del seminarista clarificación psicológica del constructo “madurez personal.”

Contenido principal del artículo

Autores/as
Zapata Ricardo
Pardo Jose María
Salazar José Manuel
Sección
Artículos de propuestas de intervención o desarrollo de programas
Palabras clave
Clarificación fenomenológica, Formación de los candidatos al sacerdocio, Madurez afectiva, Madurez caracterial, Madurez cognitiva, Madurez personal, Madurez psicológica, Madurez volitiva, Seminarista, Psicología integrada
Resumen

Con el propósito de facilitar el acompañamiento del proceso de maduración personal del seminarista durante su periodo de formación, se realiza una clarificación psicológica del constructo «madurez personal», desde el punto de vista de la Psicología Integrada. Mediante el análisis vivencial del fenómeno se esclarece el concepto de madurez, se concretan los requisitos previos de individuación necesarios para su desarrollo, y se describen los comportamientos y actitudes que caracterizan las diferentes formas de madurez personal. Se define la madurez psicológica como la forma de funcionamiento psíquico –habitual y estable–, basada en valores y motivaciones egotrascendentes de autonomía responsable, autosuficiencia solidaria e independencia interdependiente. Finalmente, se destaca la importancia que para la configuración de la madurez personal –y especialmente para el seminarista–, tienen la madurez caracterial y la madurez espiritual.

Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ricardo, Z., Jose María, P., & José Manuel, S. (2023). La madurez del seminarista: clarificación psicológica del constructo “madurez personal.”. Familia. Revista De Ciencia Y Orientación Familiar, (61), 13–42. https://doi.org/10.36576/2660-9525.61.13

Citas

Allport, G. W. (1979). Psicología de la personalidad. Paidós.

Cencini, A. (2007). La Madurez Afectiva en la Vida Consagrada. Vincentiana enero-abril, 69-81.

Cencini, A. (2013). La hora de Dios. La crisis en la vida del creyente. San Pablo.

Cencini, A. y Manenti, A. (2016). Psicología y Teología. Sal Terrae.

Chavarría Olarte, M. (1991). Paternidad y trascendencia. Minos.

Chiclana, C. (2019). Formación y evaluación psicológica del candidato al sacerdocio. Scripta Theológica, 51, 467-504.

Conferencia Episcopal Española (2019). Nuevo plan de formación para los Seminarios Mayores de España. Normas y orientaciones para la Iglesia en España. Formar pastores misioneros. EDICE.

Congregación para el Clero (2016). Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis: El don de la vocación presbiteral. San Pablo.

Congregación para la Educación Católica (2008). Orientaciones para el uso de las competencias de la psicología en la admisión y en la formación de los candidatos al sacerdocio.

Doménech, E., Rey, F., de la Fuente, J. E. (2010). Desarrollo evolutivo normal. En C. Soutullo y M. J. Mardomingo (Ed.), Manual de Psiquiatría del niño y del adolescente (37-51). Panamericana.

Erikson, E.H. (1985). El ciclo vital completado. (ed. 2000). Paidós.

Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2004). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Desclée de Brouwer.

Frankl, V. (2017). El hombre en busca de sentido. Herder.

Gómez Iglesias, C. (2006). Criterios y técnicas para evaluar la madurez psicológica del seminarista. Seminarios, 181, 301–335.

Guarinelli, S. (2014). El sacerdote inmaduro. Un itinerario espiritual. Sígueme.

Insa, F. J. (2017). Acompañar en el camino de la madurez a los candidatos al sacerdocio. Una propuesta desde la psicología de Gordon Allport. Tredimensioni, 2, 176-187.

Insa, F. J. (2018). El hombre, el discípulo, el pastor. La formación humana en la tercera edición de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. Toledana, 39(2), 87–128.

Insa, F. J. (coord.) (2019), Amar y enseñar a amar. La formación de la afectividad en los candidatos al sacerdocio. Palabra.

Lersch, Ph. (1971). La estructura de la personalidad. Scientia.

Levinson, D. J. y Gooden, W. E. (1989). El ciclo vital. En H. I. Kaplan y B. J. Sadock (Ed.), Tratado de Psiquiatría (Tomo I, pp. 1-13). Masson-Salvat.

Malo Pé, A. (2007). Introducción a la Psicología. Eunsa.

Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Kairós.

Millon, Th., Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad: conceptos, principios y clasificación. En Th. Millon y Davis R. (Ed.). Trastornos de la personalidad (3-36). Masson.

Monge, M. A. (2003). La formación de las vocaciones al celibato. Scripta Theologica 35(3), 813-832.

Monge, M. A. (2017). Vida espiritual y enfermedad psiquiátrica. En J. Cabanyes y M. A. Monge (Ed.), La salud mental y sus cuidados (201-212). Eunsa.

Morata Mora, A (2017). Reflexiones sobre la educación afectiva en la estela de la Ratio. Seminarios, 63(1), 115–126.

Pablo II, J. (1992). Catecismo de la Iglesia Católica. Asociación de Editores del Catecismo.

Prada Ramírez, J. R. (2003). La madurez afectiva, el concepto de sí y la adhesión al ministerio sacerdotal. Universidad Pontificia Salesiana.

Remplein, H. (1968). Tratado de Psicología Evolutiva. Labor.

Rinaldi, F. (2014). Psicología e teología: oltre la convergenza. Tredimensioni, 11, 11–20.

Vial, W. (2016). Madurez humana y espiritual. Palabra.

Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Paidos Ibérica.

Ryff, C. D. (2014). Revisión del bienestar psicológico: avances en la ciencia y la práctica de la eudaimonía. Psicoterapia y psicosomática 83(1), 10-28.

Sarmiento, A., Molina, E., Trigo, T. (2013). Teología Moral Fundamental. Eunsa. pp. 288-290.

Sarró, R. (1971). El puesto de la obra de Ph. Lersch en la psicología contemporánea. En Ph. Lersch (Ed.) La estructura de la personalidad (pp. XVII-XXVII). Scientia.

Tabossi, G. (2016). El conocimiento del bien por connaturalidad afectiva: el dinamismo integral de la prudencia en la IIa-IIae de la Suma Teológica de santo Tomás de Aquino. Revista Teología, 120, 108-111.

Villegas, M. (2011). El error de Prometeo. Psico(pato)logía del desarrollo moral. Herder.

Zacarés, J. J. y Serra, E. (1998). La madurez personal: Perspectivas desde la psicología. Pirámide.

Zapata, R. (2003). Celibato y madurez psicosexual y afectiva. Scripta Thelogica, 35(3), 853-872.

Zapata, R. (2006). Celibato y madurez psicosexual y afectiva. En J. L. Lorda (Ed.). El celibato sacerdotal. Espiritualidad, disciplina y formación de las vocaciones al sacerdocio (81-103). Eunsa.

Zapata, R. (2007). Psicología y psicopatología del amor. En R. Pellitero (Ed.). Vivir el amor (37-43). Rialp.

Zapata, R., Cano, A., Moyá, J. (2002). Tareas del desarrollo en la edad adulta. Psiquis 23, 185-197.

Zapata, R., Lahortiga, F., Monge, M. A. (2003). Psicología evolutiva y diferencial (I): Las edades de la vida. En M. A. Monge (Ed.), Medicina Pastoral (339-388). Eunsa.