La presencia del cuidador formal e informal en el envejecimiento poblacional atención a personas con enfermedad de alzheimer
Contenido principal del artículo
Se ha realizado una revisión sobre el papel del cuidador en la atención a personas con Enfermedad de Alzheimer, en relación a la asistencia que estos enfermos precisan y las consecuencias generadas del cuidado. La ayuda que ofrece esta figura a los enfermos, es en la gran mayoría, intensa y constante, y suele asumirse por una única persona, por el cuidador principal. En la mayoría de los casos, esta atención sobrepasa la propia capacidad mental y física del cuidador, generando una situación crónica de estrés, el cual es denominado como “carga del cuidador” (Zarit, 2002). Esta sobrecarga genera problemas en su salud física y mental, además de repercusiones familiares, laborales, económicas, etc. Se ha comprobado como todas estas consecuencias repercuten de forma directa en la calidad de vida del cuidador y su bienestar psicológico, por lo que actualmente esta problemática ha pasado a ser un problema social y sanitario, que precisa de un estudio mayor para así desarrollar adecuados programas de intervención y apoyo.
Detalles del artículo
Citas
Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J. & Aldrete, G. (2006). Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del Estado. Psicología y Salud, 16, 15-22.
Badia, X; Lara, N. & Roset, M. (2004). Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Atención Primaria; 34: 170-177.
Bernal, J. G., & de la Fuente Anuncibay, R. (2017). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 7(1), 121-130.
Burns, A. & Rabins, P. (2000). Career burden dementia. International Journal of Geriatric Psychiatry; 15: S9-13.
Cabaco, A. S., Luz, M., Rueda, A. V., & Calzada, A. C. (2017). Envejecimiento activo y reserva cognitiva: guía para la evaluación y la estimulación. Studia Zamorensia, (16), 195-204.
Cantarero Prieto, D. (2017). Impacto económico del deterioro cognitivo y la demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 58 (Extr. 1), 58-60.
Cerquera Córdoba, A. M., & Galvis Aparicio, M. J. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento psicológico,12(1), 149-167.
De la Torre, M. I. H. (2017). Terapias no farmacológicas contra el Alzheimer. Punto Rojo Libros.
Delgado, E., Suarez, O., de Dios, R., Valdespino, I., Sousa, Y. y Braña, G. (2014). Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia. SEMERGEN-Medicina de Familia, 40(2), 57-64. doi:10.1016/j.semerg.2013.04.006
Donaldson, C; Tarrier,N. & Burns,A.(1998). Determinants of career stress in Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatr, 13, 248-56.
Fernández-Lansac, V., & Crespo, L. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: una revisión. Clínica y Salud, 22(1), 21-40.
Garre-Olmo, J; López-Pousa, S; Vilalta-Franch, J; Turón-Estrada, A; Hernández-Ferrándiz, M; Lozano-Gallego M, et al. (2002). Carga del cuidador y síntomas depresivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Evolución a los 12 meses. Revista de Neurología, 34: 601-607.
Hurtado, A. M. A., & Quintana, A. S. R. (2016). Relación entre la calidad de vida en salud y la carga física en cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 18-23.
Lopera, F. (2016). La enfermedad de Alzheimer familiar. Desde la biblioteca, (51), 63-73.
Martínez, Á. M., Cardila, F., Martín, A. B. B., del Carmen Pérez-Fuentes, M., Jurado, M. D. M. M., & Linares, J. J. G. (2015). Instrumentos para la evaluación de la sobrecarga del cuidador familiar de personas con demencia. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(2), 281-292.
Molina, J; Iáñez, M.A. & Iáñez, B. (2005). El apoyo social como modulador de la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicología y Salud, 15(1), 33-43.
Painepán, B., & Kühne, W. (2012). Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con demencia tipo Alzheimer.Summa psicológica UST (En línea), 9(1), 5-14.
Ramos, E. C., & Castillo, V. A. M. (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor. Psicología y Salud, 27(1), 53-59.
Robinson-Whelen, S., Taday, J., MacCallum, R.C., McGuire, L. & Kiecolt-Glaser, J.K. (2001). Long-term caregiving: What happens when it ends? Journal of Abnormal Psychology, 10, 573-584.
Sádaba, B., Quetglas, E. G., & Escolar, M. (2016). Donepezilo: una nueva opción en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra,42(2), 45.
Sánchez, S. A., Macías, F. J. S., & Carvajal, I. A. (2017). El cuidado, una actividad de riesgo en tiempos de crisis: Una revisión de la investigación con cuidadoras españolas. Psicoperspectivas, 16(1), 42-54.
Sitges, E. & Bonete, B. (2014). Desarrollo de un programa psicoeducativo en inteligencia emocional para cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. European Journal of Investigation in Health, 4(3), 257-266.
Solé Resano, C., Mercadal-Brotons, M., de Castro, M., & Asensio, F. M. (2015). Personas mayores con demencia institucionalizadas: efectos de la musicoterapia versus los talleres de reminiscenciarecreación. International Journal of Developmental and Educational Psychology,2(1), 25-34.Doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.59
Thompson, C. & Briggs, M. (2000). Support for carers of people with Alzheimer’s type dementia. Cochrane Database of Systematic Review, (2):CD00454. Doi: 10.1002/14651858.CD000454
Turró, O; Soler, O;Garre, J; López, S; Vilalta,J; Monserrat, S. (2008). Distribución factorial de la carga en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 46 (10),582-588.