Unprotected children in the family environment: Prevention and action protocols for child protection in school environment
Main Article Content
: This work aims to review the performance of Primary Education teachers dealing with possible situations of unprotected children that may be detected in the classroom. It will be assumed that an early detection and an adequate knowledge of the steps to be followed by the professionals alleviate the consequences that these situations may be generating in the minor. In this way, the concept of the lack of protection in childhood and the
description of the coordination protocols established between the schools and the Basque Government will be deepened. All this has its background
in the analysis that has been carried out in different schools in the Autonomous Community of the Basque Country on the knowledge that teachers
have in terms of child protection and on the procedures to be followed in such defenselessness situations. This study will make it visible that only
a small percentage of teaching professionals have knowledge about the application of existing protocols in the field of child protection.
Article Details
References
Arruabarrena, I. (2001). Detección y notificación de situaciones de desprotección infantil. Manual de protección infantil (pp. 25-62). Barcelona, España: Mansson.
Balsells, M. (2003). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, (vol. 4), 1-9.
De Botton, L., Puigdellívol, I., de Vicente, I. (2012). Evidencias científicas para la formación inicial del profesorado en prevención y detección precoz de la violencia de género. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (73), 41-56.
Del País Vasco, C. A. Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia. Boletín Oficial del País Vasco, 30, 4707.
De Paul, J. (2001a). Diferentes situaciones de desprotección infantil. Manual de protección infantil (pp. 3-24). Barcelona, España: Mansson.
De Paul, J. (2001b). Explicaciones etiológicas de las diferentes situaciones de maltrato y abandono infantil. Manual de protección infantil (pp. 25-62). Barcelona, España: Mansson.
De Paul, J. (2009). La intervención psicosocial en protección infantil en España: evolución y perspectivas. Papeles del psicólogo, 30(1), 5-12.
Espinosa, M.A., Ochaíta, E. (2011). Necesidades infantiles y adolescentes y maltrato. Psykhe, 9(2).
Fernández-Mateos, L.M. (2005). El vínculo afectivo con el niño por nacer. Salamanca: Universidad Pontifica de Salamanca.
Fernández-Mateos, L.M. y Sánchez Cabaco, A. (2006). Los sistemas de apoyo familiares en la vinculación afectiva prenatal: implicaciones preventivas. En J.J. Fernández Sangrador (coord.). Medicina, familia y calidad de vida (pp. 55-84). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Gobierno Vasco (2017). Actualización del Balora. Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia en la comunidad autónoma vasca. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Empleo y Políticas Sociales.
Gobierno Vasco (2016). Protocolo de prevención y actuación en el ámbito educativo ante situaciones de posible desprotección y maltrato, acoso y abuso sexual infantil y adolescente y de colaboración y coordinación entre el ámbito educativo y los agentes que intervienen en la protección de la persona menor de edad. Vitoria-Gasteiz: Departamento de educación, política lingüística y cultura.
Gracia, E., & Musitu, G. (1994). Tipología del maltrato infantil: una conceptualización empírica. Child maltreatment typology an empirical conceptualization. Revista de Psicología Social Aplicada, 4(1).
Hidalgo, M.V., Sánchez, J., Lorence, B. (2008). Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia. Revista de Educación, Universidad de Huelva, (10), 85-95.
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia ya la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 180, 8470.
Martín, E., Aciego, R. (2010). Evaluación de un protocolo para valorar situaciones de desprotección infantil: la opinión de los técnicos. Universitas Psychologica, 10(3), 693-704.
Moreno, J.M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 136-150.
Muñoz, V. (2003). La escuela ante situaciones de riesgo social y maltrato. Revista Pediatría de Atención Primaria, 5(19), 85-96.
Observatorio de la Infancia [Childhood Observatory] (2017). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 19. Datos 2016.
Palmero, C., Jiménez Eguizábal, A., Fernández-Mateos, L.M. y Sánchez Cabaco, A. (2015). Familia y éxito educativo. Rasgos evidencias empíricas y repercusiones socioeducativas. En M.A. Santos (ed.). El poder de la familia en la educación (pp. 103-118). Madrid: Síntesis.
Pérez de Albéniz, A., Lucas, B., Pascual, M. T. (2013). El papel del maestro y la escuela en la Protección Infantil: Detección de casos y notificación en los servicios de protección infantil en La Rioja. Contextos Educativos. Revista de Educación, (14), 85-100.
Secretaría general técnica. (2017). Datos y cifras. Curso escolar 2017-2018. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte.
Sinclair, R. (2000). Framework for the assessment of children in need. Child Care in Practice, 6(2), 174-181.
Torío, S. (2006). La protección a la infancia desde la formación e intervención de los profesionales de la educación. Investigación en la escuela 2007, (63), 103-114.
Torío, S., y Peña, J.V. (2006). Etiología y factores de riesgo de los malos tratos intrafamiliares a la infancia. Intervención desde la escuela. Revista española de pedagogía, 64 (235), 525-544.
Vidal, M.C. (2002). La evolución legislativa de la protección del menor, la defensa de sus derechos y la atención a su salud. DS: Derecho y Salud, 10 (2), 219-230.